A partir de este lunes comenzarán a aplicarse los nuevos precios fijados para los servicios de transportación para hospitales, funerarias y libre de la empresa Cubataxi, informó Maribel Poulot Bravo, directora provincial de Transporte en La Habana.
Para hospitales y funerarias, la tarifa será de 1.25 pesos por pasajero, cada kilómetro, y 2.00 pesos por kilómetro por pasajero, en la modalidad de servicio libre, dijo durante su intervención de este viernes en el programa Hola Habana.
En el caso de la transportación para los pacientes de hemodiálisis, se reiteró la gratuidad del viaje para el cliente, pues este es un gasto asumido en su totalidad por el Ministerio de Salud Pública.
Con respecto a los precios máximos que pueden cobrar los transportistas privados, explicó que la indicación es multiplicar las tarifas anteriores por 1.5, de manera tal que el viaje que antes costaba 10 pesos ahora cuesta 15 y así sucesivamente.
La Habana-Guanabo fue el único tramo al que se le aprobó un incremento superior: de 25 pesos a 30, pues es más largo que el resto y de poca afluencia fuera de la temporada de playa.
Las llamadas gacelas y los taxis ruteros en cooperativas se mantienen con las tarifas aprobadas antes del Ordenamiento; 5.00 pesos por tramo y oferta y demanda después de las 9:00 p.m., para las primeras, y en el caso de las cooperativas, 5.00 pesos en todo el recorrido.
En los tramos pequeños tradicionalmente cobrados a 5.00 pesos, se subió hasta 7.50 y se redondeó a 10, por lo que se trabaja con los consejos de la administración a diferentes niveles para que sean capaces de regular en sus demarcaciones los precios de, por ejemplo, los coches tirados por caballos.
Asimismo, la directiva informó que se están revisando las nuevas tarifas fijadas para los servicios de recalificación, parqueo, revisión técnica y toma de ponche, si bien se comprobó de la posibilidad de generar ganancias, a través de un estudio de costo por kilómetro y pasajero.
En lo concerniente al pago de dos pesos por pasaje en la transportación pública, la funcionaria reconoció que es muy complicado tanto para el chofer como para la población o y por ello se analizan propuestas –de conjunto con el Ministerio de Transporte y el Banco Nacional– para encontrar alternativas que viabilicen el proceso.
Recordó que solo están exentos de abonar el costo los oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria, soldados en cumplimiento del Servicio Militar Activo –ambos de completo uniforme– y niños hasta cinco años de edad.
Los estudiantes de todas las enseñanzas vestidos de uniforme pagan el 50 % y se estudia la posibilidad de establecer un documento identificativo para quienes al momento de abordar el ómnibus vayan vestidos, por ejemplo, con ropa de realizar Educación Física, apuntó Poulot Bravo.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Inspectores de transporte podrán imponer multas a infractores de medidas sanitarias
Nuevas tarifas de los transportistas privados en La Habana
Días de pago a jubilados y pensionados este año en La Habana
Aclarar solamente un punto clave:los jóvenes del Servicio Militar no están autorizados a salir de las unidades en completo uniforme. Para sus pases deben utilizar ropa de civil y portar un carnet que los acredita como soldado. He planteado mi inquietud en varios sitios y veo que aún nadie rectifica esto. Por favor es importante, ya que da muestras de descoordinació entre instituciones y desconocimiento de normas de las Far.
Todo el mundo habla de servicios, precios, etc, pero pocos o nadie habla de los mas de 8000 trabajadores que conformamos "plantilla" como trabahadores por cuenta propia adjuntos a la Oficina del historiador y que desde Marzo 2020, estamos parados "sin trabajo", sin percibir salario para nuestras familias, sin haber obtenido trabajo para subsistir hasta entonces, obligandonos a pagar la seguridad social cuando no tenemos ni para comer o sacar los mandados, y por lo que veo la situacion va de mal en peor, pues si no aparece una vacuna efectiva, no apareceran nunca los turistas que acostumbraban a inundar nuestra zona historica de la ciudad, y por tanto seguiremos sin trabajo y sin percibir ingresos, hemos acudidos muchos a las instancias y aun No tienen respuesta laborar para muchos de nosotros (me incluyo), como enfrentaremos esta nueva etapa, quien nos atendera y dara respuesta a nuestras necesidades basicas, pues ni seguridad social tiene respuesta para nosotros.... alguien puede darnos una respuesta?, o tramitar nuestras inquietudes?...
En muchos países en el mundo, donde como en Cuba, existe una población envejecida, a los ancianos se les hacen un descuento en el costo del pasaje. Ejemplo México y Canadá y esas son empresas privadas. Cuba tiene más de un 20% de su población en la tercera edad que por regla general tienen las menores entradas monetarias. Sería además un estímulo para los que lo han dado todo.
"Se perdio la carne de cerdo" . Si bien es cierto que no pude comprar la carne de cerdo que se ofertaba controlada x la libreta, a 40 pesos la libra, tampoco pude comprarsela a los particulares que la llegaron a vender de forma "legalmente descarada", a 75 pesos la libra, resulta que ahora nadie tiene, pregunto: habran matado todos los puercos que quedaban para fin de año?, o simplemente hicieron tanto dinero que se pueden dar el lujo de no.vender x largo rato, lo cierto es como dije en el titulo " se perdio la carne de cerdo", y a nadie le importa..... nos quedamos con las ganas de probar un pedacito... no pediamos nada imposible....
Porque no redondean a 8 les parece poca la ganancia porfavor.