A pesar de que La Habana no reiniciará el curso escolar el venidero 1ro. de septiembre, desde ya se preparan las condiciones para la vuelta a las aulas. En tal sentido y con la presencia de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, tuvo lugar en la sede del Gobierno de La Habana la reunión de análisis de estas condiciones.
“Sabemos que hay limitaciones en los recursos, pero tenemos que dar solución a los problemas que pudieran afectar la salud de los estudiantes y trabajadores”, aseguró Velázquez Cobiella y expuso como las mayores preocupaciones el completamiento de la cobertura docente, la eliminación del hacinamiento y la creación de las condiciones hidrosanitarias en las escuelas.
Durante la reunión, en la cual participaron además los Intendentes de los Gobiernos Municipales, se analizó a detalle el comportamiento del déficit por niveles educativos y asignaturas y las bajas de los docentes, encontrándose el mayor número en la enseñanza primaria.

En contraste, se conoció, existen educadores con interés de reincorporarse, lo cual unido a los 441 egresados de las escuelas pedagógicas (nivel medio) permitirá atender las necesidades existentes. Además, la ministra de Educación orientó trabajar con el tema de las bajas, para que haya menos éxodo de profesores.
Se insistió en incrementar la producción de alimentos en la provincia -con un uso eficiente de los huertos, parcelas y fincas- dirigida a Círculos Infantiles, Hogares de niños sin amparo familiar, villas de Profesores Generales Integrales, Hogar de Ancianos, Sistema de Atención a la Familia y Policlínico.
En tal sentido, se abordó la cultura nutricional desde la primera infancia y se llamó a consolidar los sistemas alimentarios locales. En cuanto al plan de reparación y mantenimiento, se conoció que se trabaja en 80 obras y ya están concluidas 46.
Puntualmente, durante la reunión, los Directores de Educación de cada municipio expusieron la situación de sus territorios con vistas al reinicio del curso escolar, mediante el análisis, entre otros detalles, de la situación constructiva de las instalaciones docentes y la incorporación de nuevas medidas higiénico-sanitarias.
Sobre el particular, Velázquez Cobiella insistió en evitar el hacinamiento. “Hay escuelas donde hay que dividir los grupos, porque son muy numerosos (…) pero no podemos coger todos los locales para aulas, porque debe haber laboratorio de computación, biblioteca...”, aseguró.
“Se está haciendo un esfuerzo, pero tenemos que ser más agiles, más inconformes, tener mayor cultura del detalle y hacer un adecuado y óptimo uso de los recursos. Siempre se pueden buscar soluciones. Hay un reto grande, pero para la capital nada es imposible”, concluyó.
OJO con NO Apresurarnos para que no pase igual con los bares, piscinas y playas. NO TOMAR MEDIDAS QUE DESPUES LAMENTEMOS, en La Habana todavía está la situación compleja y ademas revisen bien las escuelas pero en la mayoría, los baños sanitarios son un DESASTRE. AL MINED, no confiar en todo lo que digan los Directores municipales, revisar bien los territorios.
Solicito, dentro de los recursos posibles, una fuerte campana divulgativa en aquellos centros que comienzan, con posteres bien intencionados, pegatinas, afiches, audiovisuales, inclusive en el programa de estudios, de qué cosa es la COVID, cómo afecta, el porque de la necesidad de las medidas sanitarias todas, sobre todo el naso buco; y mucha, mucha psicologia a profesores y estudiantes y directivos escolares, del momento en que estamos viviendo y lo que significa para la continuidad de la Revolución el aprender bien y no rezagarse...
No debemos apresurarnos, es mejor perder un poco de tiempo en las clase que después se nos complique la situación y nos enredemos con mas contagios, debe significarse que los niños son mas difícil controlarlos, por muy atentos estén los compañeros de educación, y se nos contagien los niños y trasladen la enfermedad a las casas donde pueden estar los abuelos y demás adultos mayores, que son mas vulnerables a la enfermedad. Venceremos una vez más
Válido ministra. Soy maestra y me preocupa mucho la situación. Pues doy diabetes.
Sugiero que en la escuela en la que esta mi nieta (primaria) no espacio p separar los ninos en las aulas x lq deben hacer 2 sesiones p lograr el distanciamiento social x este virus tan altamente contagioso,en espera de su atencion
Dos sesiones es una buena opción; pero no tengo idea de cómo lo implementarán los Conservatorios de Música, que ya tienen doble sesión, por las asignaturas musicales que se añaden. Esta Covid no cree en nadie, y verdaderamente está difícil controlar los contagios en un ambiente escolar. Si no se crean las condiciones, es una locura juntar a los estudiantes. Hay que verlos en los matutinos: son miles; y a su edad no tienen mucha conciencia de cuidarse y cuidar a los demás.