A pesar de que La Habana no reiniciará el curso escolar el venidero 1ro. de septiembre, desde ya se preparan las condiciones para la vuelta a las aulas. En tal sentido y con la presencia de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, tuvo lugar en la sede del Gobierno de La Habana la reunión de análisis de estas condiciones.
“Sabemos que hay limitaciones en los recursos, pero tenemos que dar solución a los problemas que pudieran afectar la salud de los estudiantes y trabajadores”, aseguró Velázquez Cobiella y expuso como las mayores preocupaciones el completamiento de la cobertura docente, la eliminación del hacinamiento y la creación de las condiciones hidrosanitarias en las escuelas.
Durante la reunión, en la cual participaron además los Intendentes de los Gobiernos Municipales, se analizó a detalle el comportamiento del déficit por niveles educativos y asignaturas y las bajas de los docentes, encontrándose el mayor número en la enseñanza primaria.

En contraste, se conoció, existen educadores con interés de reincorporarse, lo cual unido a los 441 egresados de las escuelas pedagógicas (nivel medio) permitirá atender las necesidades existentes. Además, la ministra de Educación orientó trabajar con el tema de las bajas, para que haya menos éxodo de profesores.
Se insistió en incrementar la producción de alimentos en la provincia -con un uso eficiente de los huertos, parcelas y fincas- dirigida a Círculos Infantiles, Hogares de niños sin amparo familiar, villas de Profesores Generales Integrales, Hogar de Ancianos, Sistema de Atención a la Familia y Policlínico.
En tal sentido, se abordó la cultura nutricional desde la primera infancia y se llamó a consolidar los sistemas alimentarios locales. En cuanto al plan de reparación y mantenimiento, se conoció que se trabaja en 80 obras y ya están concluidas 46.
Puntualmente, durante la reunión, los Directores de Educación de cada municipio expusieron la situación de sus territorios con vistas al reinicio del curso escolar, mediante el análisis, entre otros detalles, de la situación constructiva de las instalaciones docentes y la incorporación de nuevas medidas higiénico-sanitarias.
Sobre el particular, Velázquez Cobiella insistió en evitar el hacinamiento. “Hay escuelas donde hay que dividir los grupos, porque son muy numerosos (…) pero no podemos coger todos los locales para aulas, porque debe haber laboratorio de computación, biblioteca...”, aseguró.
“Se está haciendo un esfuerzo, pero tenemos que ser más agiles, más inconformes, tener mayor cultura del detalle y hacer un adecuado y óptimo uso de los recursos. Siempre se pueden buscar soluciones. Hay un reto grande, pero para la capital nada es imposible”, concluyó.
Creo que en ninguna,provincia debe de comenzar el cuerso escolar para,mi.entender mirando como están las cosas debes prever que sea en enero no en septiembre no volvamos a cometer el.errir de tener que ver como volvemos hacia atrás ya vimos como se,manifestó nuestra apertura hay que esperar y no correr riesgos
Pienso que el hacinamiento debe terminar pero solo con la garantía de que nuestros educandos y docentes no se conviertan en los principales transportadores de este virus a sus lugares de residencia. Ha pasado mucho tiempo y no hemos sido capaces de evitar la propagación del mismo lo que denota la gravedad del asunto. Pienso que se debe apretar más con respecto a las medidas de aislamiento social, sobre todo en la Habana. Si todos nos mantuvieramos en nuestros municipios de residencia sería más fácil controlarlo y que no se propagara más.
Buen día. Tengo una niña en grado preescolar y me preocupa como van a estar todos los niños al mismo nivel.de contenidos si la Habana no iniciará..tampoco quedó claro si continuarán las clases televisivas para la primera infancia. Saludos
Siempre se ha trabajado por parte de la educación cubana cualquier contingencia y hemos salido airosos,pero debemos tomar en cuenta el comportamiento social de los padres que aún preocupándose por la salud de los hijos permiten que interactúen con otros en las calles o casas mediante el juego,iniciando el curso,en las escuelas solo podremos estar profesores y alumnos,se debe limitar por el momento la entrada de personal que no labore en el centro(clásicas visitas,padres sobreprotectores,padres con mala dinámica familiar y viene a ver al hijo a la escuela)en fin proteger al máximo el centro para que no entre el virus,porque sigue siendo un riesgo inminente.
La escuela Adbo Parra ( ESBU) ubicada en Fontanar, municipio Boyeros, NO CUENTA CON NINGUN LAVAMANOS LO QUE ATENTA CONTRA LA PRÁCTICA RECOMENDADA DEL LAVADO FRECUENTE DE LAS MANOS, POR PARTE DE PROFESORES Y ESTUDIANTES.