A pesar de que La Habana no reiniciará el curso escolar el venidero 1ro. de septiembre, desde ya se preparan las condiciones para la vuelta a las aulas. En tal sentido y con la presencia de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, tuvo lugar en la sede del Gobierno de La Habana la reunión de análisis de estas condiciones.
“Sabemos que hay limitaciones en los recursos, pero tenemos que dar solución a los problemas que pudieran afectar la salud de los estudiantes y trabajadores”, aseguró Velázquez Cobiella y expuso como las mayores preocupaciones el completamiento de la cobertura docente, la eliminación del hacinamiento y la creación de las condiciones hidrosanitarias en las escuelas.
Durante la reunión, en la cual participaron además los Intendentes de los Gobiernos Municipales, se analizó a detalle el comportamiento del déficit por niveles educativos y asignaturas y las bajas de los docentes, encontrándose el mayor número en la enseñanza primaria.

En contraste, se conoció, existen educadores con interés de reincorporarse, lo cual unido a los 441 egresados de las escuelas pedagógicas (nivel medio) permitirá atender las necesidades existentes. Además, la ministra de Educación orientó trabajar con el tema de las bajas, para que haya menos éxodo de profesores.
Se insistió en incrementar la producción de alimentos en la provincia -con un uso eficiente de los huertos, parcelas y fincas- dirigida a Círculos Infantiles, Hogares de niños sin amparo familiar, villas de Profesores Generales Integrales, Hogar de Ancianos, Sistema de Atención a la Familia y Policlínico.
En tal sentido, se abordó la cultura nutricional desde la primera infancia y se llamó a consolidar los sistemas alimentarios locales. En cuanto al plan de reparación y mantenimiento, se conoció que se trabaja en 80 obras y ya están concluidas 46.
Puntualmente, durante la reunión, los Directores de Educación de cada municipio expusieron la situación de sus territorios con vistas al reinicio del curso escolar, mediante el análisis, entre otros detalles, de la situación constructiva de las instalaciones docentes y la incorporación de nuevas medidas higiénico-sanitarias.
Sobre el particular, Velázquez Cobiella insistió en evitar el hacinamiento. “Hay escuelas donde hay que dividir los grupos, porque son muy numerosos (…) pero no podemos coger todos los locales para aulas, porque debe haber laboratorio de computación, biblioteca...”, aseguró.
“Se está haciendo un esfuerzo, pero tenemos que ser más agiles, más inconformes, tener mayor cultura del detalle y hacer un adecuado y óptimo uso de los recursos. Siempre se pueden buscar soluciones. Hay un reto grande, pero para la capital nada es imposible”, concluyó.
Como están las cosas en la capital, viendo como se proyecta el tema de las posibles vacunas y teniendo en cuenta la época del año en que nos encontramos, creo que sería razonable ir valorando la posibilidad de que los estudiantes de la Habana retomen el curso escolar en el mes de enero o febrero en el mismo punto en que lo dejaron. Eso permitiría mayor seguridad y calidad a sus conocimientos y preparación. No nos engañemos muchos alumnos ni siquiera recuerdan lo que estaban dando en las escuelas al comenzar el aislamiento.
Saludos. Mi nieto está en la escuela primaria 60 Aniversario de la Revolución de Octubre, en la zona 10 de Alamar Me preocupa la situación constructiva de la misma. El último ciclón (no recuerdo el nombre) arrasó con todo el ventanal y las puertas; sólo han arreglado la primera planta y parte de la segunda, a parte de filtraciones en los techos y pie consiguiente caen tortas de cemento. Que yo sepa han ido varias comisiones del ministerio en todos estos años incluyendo la propia ministra. Mi pregunta ¿hasta cuándo hay que esperar? Temo por algun accidente que se puede evitar. Pueden verificar lo que digo. La directora se llama Kariuska y yo soy la presidente de los padres de la escuela. Espero que alguien haga algo. Gracias por su atención.
Es muy cierto no debemos apresurarnos puesto q los niño de la enseñanza primaria no tienen percepción de riesgo o sea no conocen los riegos de esta enfermedad .ya a muchos padres se relacionan con cualquier tipo de personas q uno realmente no sabe y sin querer podemos cometer herrores de los cuales podemos lamentar aun hací a diario se advierte las medidas sanitarias y quedan muchas personas q no cumplen y ya a quedado demostrado
el curso escolar no deve empezar hasta cuando van a segui cometiendo locuras
No soy una persona pesimista, pero considero que por el alto grado de contagio que tiene esta enfermedad no se debe comenzar las clases ni en La Habana, ni en ninguna provincia hasta que no se tenga la vacuna, el peligro es muy alto. Las escuelas no tienen las condiciones de agua corriente, nunca la han tenido, muchas tienen las aulas muy pequeñas, sobre todo las primarias, hablo de la capital, pero considero que en todo el país más o menos suceda lo mismo. Un niño de primaria y de secundaria, se toca los ojos, la boca, la nariz, todos lo hacemos, si tiene que aprender a leer a pronunciar no va a tener nasobuco puesto que se supone se utilice en todas las etapas, tampoco los tendrán puesto los maestros que estarán cerca para ver los trazos, revisar lo que escriben, etc. A todo ese personal de educación es hora de reubicarlo en otras tareas que hacen falta como la producción, la agricultura, etc. Se van a complicar las otras provincias como está La Habana, un pequeño que llegue a su casa será recibido con besos y abrazos y nadie sabe si trae la Covit de la escuela. El mundo está detenido, el país está detenido me refiero en este tema, cuando aparezca la vacuna y se ponga entonces que todo continúe donde se quedó este año. Es mejor prevenir que lamentar, la economía del país no puede con los aislamientos por todas partes. El que tiene oídos para escuchar escuche.