A pesar de que La Habana no reiniciará el curso escolar el venidero 1ro. de septiembre, desde ya se preparan las condiciones para la vuelta a las aulas. En tal sentido y con la presencia de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, tuvo lugar en la sede del Gobierno de La Habana la reunión de análisis de estas condiciones.
“Sabemos que hay limitaciones en los recursos, pero tenemos que dar solución a los problemas que pudieran afectar la salud de los estudiantes y trabajadores”, aseguró Velázquez Cobiella y expuso como las mayores preocupaciones el completamiento de la cobertura docente, la eliminación del hacinamiento y la creación de las condiciones hidrosanitarias en las escuelas.
Durante la reunión, en la cual participaron además los Intendentes de los Gobiernos Municipales, se analizó a detalle el comportamiento del déficit por niveles educativos y asignaturas y las bajas de los docentes, encontrándose el mayor número en la enseñanza primaria.

En contraste, se conoció, existen educadores con interés de reincorporarse, lo cual unido a los 441 egresados de las escuelas pedagógicas (nivel medio) permitirá atender las necesidades existentes. Además, la ministra de Educación orientó trabajar con el tema de las bajas, para que haya menos éxodo de profesores.
Se insistió en incrementar la producción de alimentos en la provincia -con un uso eficiente de los huertos, parcelas y fincas- dirigida a Círculos Infantiles, Hogares de niños sin amparo familiar, villas de Profesores Generales Integrales, Hogar de Ancianos, Sistema de Atención a la Familia y Policlínico.
En tal sentido, se abordó la cultura nutricional desde la primera infancia y se llamó a consolidar los sistemas alimentarios locales. En cuanto al plan de reparación y mantenimiento, se conoció que se trabaja en 80 obras y ya están concluidas 46.
Puntualmente, durante la reunión, los Directores de Educación de cada municipio expusieron la situación de sus territorios con vistas al reinicio del curso escolar, mediante el análisis, entre otros detalles, de la situación constructiva de las instalaciones docentes y la incorporación de nuevas medidas higiénico-sanitarias.
Sobre el particular, Velázquez Cobiella insistió en evitar el hacinamiento. “Hay escuelas donde hay que dividir los grupos, porque son muy numerosos (…) pero no podemos coger todos los locales para aulas, porque debe haber laboratorio de computación, biblioteca...”, aseguró.
“Se está haciendo un esfuerzo, pero tenemos que ser más agiles, más inconformes, tener mayor cultura del detalle y hacer un adecuado y óptimo uso de los recursos. Siempre se pueden buscar soluciones. Hay un reto grande, pero para la capital nada es imposible”, concluyó.
Veo todo el esfuerzo q se está realizando pero no estoy de acuerdo en desesperados y abrir las escuelas el La Habana porque la verdadera realidad actual es q los más indisiplinados en su mayoría son los jóvenes y no podemos engañarnos y pensar q se va cumplir con todo lo establecido pq la verdad no es así y todo esta en las manos del Estado.
Yo como madre y siudadana d está país opinión es k el curso de primaria en pisen en enero y que todos los niños pasen d grado normal sin pruebas porque estámos en un grado d extres k nadie puede más con esto y nos estamos volviendo locos aquí disculpas les pido pero esa es mi opinión dios los bendiga a todos
Para mí no debe de empezar la escuela en septiembre tengo una niña 10 años k es hasmatica y no deceo k me le pase nada por dios por favor piensen en los niños las clases pueden esperar pero la salud no
No creo prudente que se inicie el curso escolar. Estoy como muchos padres muy preocupada con esta apresurada apertura. La escuela a la que pertenece e mi hijo de 10 años no cuenta con ninguna condición para mantener la higiene de las manos, en el aula son 29 niños de los cuales desgraciadamente 1 ya padeció la enfermedad del covid. En cuanto crean que debe iniciar el curso escolar iré y si verifico que está en riesgo la vida de mi hijo no volverá a clases.
Me parece que en la actual situacion no es posible el reinicio del curso escolar en La Habana. En nuestras escuelas no contamos con espacio suficiente para garantizar el aislamiento social.