Los relatos parecen de ficción. Se dice que en el reparto Flores, en las proximidades de la tienda, los coleros recurren a un método inusual: ante la cercanía de la patrulla o el aviso de su proximidad, trepan a los árboles y se escoden entre las ramas.
También en el municipio de Playa, comentan testigos, cerca de la tienda Almiquí, un grupo de personas se esconden en el pasillo de un centro laboral, se cambian de ropa, dejan allí las mochilas cargadas y vuelven a la cola, por más productos.

En Centro Habana, donde los residentes recibieron una identificación temporal por cada vivienda, la tarjeta pasa de mano en mano, pues en las tiendas no se lleva el registro de quién ya compró o no, ni se ha extendido el uso de la aplicación móvil diseñada al efecto.
NEURONAS EN ACCIÓN
A la par de las anécdotas, llegan propuestas. Por ejemplo, Lázaro V., de Centro Habana, propone que, si bien no son productos normados ni controlados, de común acuerdo con el Ministerio de Comercio Interior–y con Pánfilo–, se anoten en las libretas de abastecimiento, para evitar acaparamiento y la reventa, permitiendo el acceso de más personas a los limitados alimentos disponibles.
En su mensaje, Lázaro agrega que podría pensarse en una fórmula de productos para una semana o 15 días, de manera que no sean siempre los mismos quienes los adquieran una y otra vez, en detrimento de otros, tal vez más vulnerables por su edad o enfermedad.

Desde Playa, una pareja de médicos jubilados, que respeta seriamente los llamados al aislamiento físico, se enfrenta al dilema del agotamiento de las reservas domésticas y la imposibilidad de reponerlas. Ante ello, sugieren apropiarse de la variante que emplea el Banco Metropolitano para el cobro de los jubilados: días y horarios preferenciales, que facilitan la vida de nuestros mayores. Esa opción, en la segunda provincia con mayor número de personas de la tercera edad del país, debería considerarse, incluso para tiempos post COVID-19.
Hasta el momento, se han usado alternativas de ampliación de puntos de venta, estudios para alcanzar la equidad en la distribución y ventas de módulos, pero no se ha dado en el clavo, sobre todo, cuando es poco para repartir entre muchos. País, instituciones, gobiernos locales y cadenas: si, como todo indica, la ciencia le está cogiendo la baja al SARS-CoV-2, aplicando modelaciones, estrategias y anticipándose a los acontecimientos, cómo no podremos, tal vez construyendo de forma colectiva, acorralar a este fenómeno, ya bautizado por la sabiduría popular como “colonavirus”.
Para que dejar comentarios si el Gobierno sabe de todos es problema, y cada día es peor por la falta de alimentos
La única solución viable es abastecer el mercado. No seamos mas ingenuos buscando fórmulas mágicas. La oferta existente solo satisface un mínimo la demanda y mientras esta sea la "regla del juego", no solucionaremos el problema
El MINCIN no ha estado a la altura de otros ministerios para enfrentar la situación epidemiología actual. Nadie atiende los reclamos de la población, se cierran las tiendas y sacan camiones a las calles cerca del mediodía donde la población hace colas desde temprano para ver si llega y que trae, al sol, bajo lluvia, grandes aglomeraciones y ni hablar de los coleros , que ya se conocen en las cuadras dónde habitualmente paran los camiones y venden el puesto en la cola hasta en 3 CUC, creo q las estrategias no han sido bien tomadas. Y no voy a referirme al abastecimiento de los que como yo, trabajamos todos los días.
En las tiendas recaudadoras de USD no hay persona honesta y honrrada que pueda comprar. Los revendedores tienen el dominio de las colas, de la tienda, de todo. Ir a comprar algo es por gusto. Si no compran los equipos te venden los turnos delante de todo el mundo y no pasa nada ahí en las colas se pueden ver las mismas personas todos los días. Se ha convertido en un trabajo más. Ya digo se levantan temprano pq viven por ahí marcan una y mil veces para cuando alguien que esté necesitado venga te cobran por ese turno. Así no se puede por favor revisen esa situación de la tienda Nella de la avenida del puerto.
También hubiera ayudado mucho si cada cual comprara en su municipio,los d playa en playa y los d la lisa en la lisa así se evitan q los q compran en flores mañana compren en doña Nelly y pasado en trasval incluso se ha visto q algunos descaradamente van con sus mochilas y se sientan en una esquina a pedirle a todos los d la cola que si no van a comprar algún producto q se lo compren y así reúnen hasta 7paquetes d café en una misma tienda ,algunas son más organizadas q otras por ejemplo el pedregal hace la lista d las personas q compraran al día siguiente a las 8 d la mañana de esa manera se evitan las colas en la madrugada, y si lo apuntan en la libreta mucho mejor y en cuanto a las personas q no tienen libreta deberían tener una tarjeta para apuntarle los productos,o simplemente hacer como en otras provincias a cada tienda le toca un sector diferente,y ese sector o circunscripción decide q bodega compra primero y lleva un control d los productos q ya cojieron ya w no hay la posibilidad d hacer un módulo con aceite cárnicos detergente y puré por ejemplo eso sería lo ideal y repartirlo por núcleos claro pero insisto cada cual debería comprar en su municipio ,su alguna persona está trabajando en la lisa y es d otro municipio entonces q se identifique ,porq la realidad es q los q trabajan no pueden comprar el fin d semana porq no sacan nada y entre semana porq todo está cerrado cuando llegan a su casa por eso deberían tener esa posibilidad en el poco tiempo q quizá tengan para comprar en algún establecimiento cercano y así se evitan q las personas y los coleros vayan de un municipio a otro eso sin contar otros productos como los del agro w están carisimos en los particulares porq los estatal es están vacíos deberían surtir otros mercados y así evitaría la aglomeración d personal .