Los relatos parecen de ficción. Se dice que en el reparto Flores, en las proximidades de la tienda, los coleros recurren a un método inusual: ante la cercanía de la patrulla o el aviso de su proximidad, trepan a los árboles y se escoden entre las ramas.
También en el municipio de Playa, comentan testigos, cerca de la tienda Almiquí, un grupo de personas se esconden en el pasillo de un centro laboral, se cambian de ropa, dejan allí las mochilas cargadas y vuelven a la cola, por más productos.

En Centro Habana, donde los residentes recibieron una identificación temporal por cada vivienda, la tarjeta pasa de mano en mano, pues en las tiendas no se lleva el registro de quién ya compró o no, ni se ha extendido el uso de la aplicación móvil diseñada al efecto.
NEURONAS EN ACCIÓN
A la par de las anécdotas, llegan propuestas. Por ejemplo, Lázaro V., de Centro Habana, propone que, si bien no son productos normados ni controlados, de común acuerdo con el Ministerio de Comercio Interior–y con Pánfilo–, se anoten en las libretas de abastecimiento, para evitar acaparamiento y la reventa, permitiendo el acceso de más personas a los limitados alimentos disponibles.
En su mensaje, Lázaro agrega que podría pensarse en una fórmula de productos para una semana o 15 días, de manera que no sean siempre los mismos quienes los adquieran una y otra vez, en detrimento de otros, tal vez más vulnerables por su edad o enfermedad.

Desde Playa, una pareja de médicos jubilados, que respeta seriamente los llamados al aislamiento físico, se enfrenta al dilema del agotamiento de las reservas domésticas y la imposibilidad de reponerlas. Ante ello, sugieren apropiarse de la variante que emplea el Banco Metropolitano para el cobro de los jubilados: días y horarios preferenciales, que facilitan la vida de nuestros mayores. Esa opción, en la segunda provincia con mayor número de personas de la tercera edad del país, debería considerarse, incluso para tiempos post COVID-19.
Hasta el momento, se han usado alternativas de ampliación de puntos de venta, estudios para alcanzar la equidad en la distribución y ventas de módulos, pero no se ha dado en el clavo, sobre todo, cuando es poco para repartir entre muchos. País, instituciones, gobiernos locales y cadenas: si, como todo indica, la ciencia le está cogiendo la baja al SARS-CoV-2, aplicando modelaciones, estrategias y anticipándose a los acontecimientos, cómo no podremos, tal vez construyendo de forma colectiva, acorralar a este fenómeno, ya bautizado por la sabiduría popular como “colonavirus”.
Definitivamente dar un ciclo de 15 días para un producto y anotarlo en la libreta evitará la repetición de compra a los acaparadores
Es verdad q hay poca percepcion de riesgo. Pero ya llevamos casi 3 meses en esto y en La Habana lo q ha sucedido es q se han ido acabando las opciones para comprar alimentos y aseo si no te metes en las super colas. Ese asunto no se ha resuelto El Mincin y las cadenas hacen muy poco por evitarlas o minimizarlas. Hay barrios sin tiendas y sin agros. Los pocos agros q hay estan desabastecidos. Se perdio la malanga, el boniato, los vegetales, la carne de puerco. El comercio virtual sigue desabastecido y muyyy atrasado en las entregas. Si el comercio como parte del estado, no da el ejemplo en la garantía de q puedan cumplirse las medidas, la gente no se suma. Miren lo q paso en La Epoca Si no se toman medidas en comercio no saldremos de esto jamas Desde q empezo este tema le propuse al Mincin establecer horarios para personas vulnerables. Pero me contestaron q evaluarian mi propuesta y ahi se quedo todo. El Mincin esta desentendido. Dejo todo a las cadenas, el gobierno y la policia. En mi opinion el Mincin no esta a la altura de lo q esta pasando. Imaginense si el Minsap hubiera delegado el control de la covid en los hospitales, policlinicos y medicos de familia. Pero no, su ministro al frente de organizar y dirigir las cosas. Las tiendas virtuales estan estafabdo a la gente. Cobran y no entregan. y reclamas a todas partes y nadie da la cara. No responden.
Querida maricela concuerdo con ud totalmente
Coincido con la primera opinion. Creo se puenden buscar soluciones conjuntas entre el Mincin y las cadenas de tiendas recaudadoras para que los productos aunque sean al mismo precio se vendan en las bodegas y se utilice la libreta de abastecimiento como via de control. Dicen que en otras provincias se ha hecho de esa manera y ha sido aceptado por la poblacion. Eso evita el aglomeramiento de personas, lo pillos coleros y el acaparamiento habilidoso como los que se describen en el articulo. Pensar todos juntos, pensar como pais. Pero buscar las soluciones mas acertadas
Un aspecto relacionado con las tiendas, las compras, las colas y medidas ante la Covid está la exhortación a las compras online. Soy cliente de esta modalidad que considero debe quedarse pero; con ofertas d productos, y que una vez facturada la mercancia, entreguen al cliente todo lo facturado pues debe corresponderse con lo que el sistema oferto y facturó. El cliente espera el producto, no una devolucion d dinero. Sobre este mismo tema está la tienda Villa Diana en La Habana, tienda en la que hice compra el 16 de mayo sin recibir aun la mercancia, envie correo a su direccion electronica y no responden y he llamado a todos los telefonos que refiere los Terminos y Condiciones d esta modalidad sin lograr conseguir comunicacion a pesar d insistir en varios horarios por dias. Esta situacion la presentan varias personas que como yo realizaron compras en Villa Diana. Pienso que esta no es la forma en que se promueva o exhorte las compras online y mucho menos que se ignore el reclamo d clientes que confian en esta modaidad. Espero que por esta via, se atienda, explique y solucione esta situacion.
me gustaria que visitaran los mercados del Municipio Marianao 130, 124, 35 (productos de libreta de abastacemiento) ej. la bodeguera le reclamo a una compañera la edad del niño ya que estaban dando 4 compotas de 0 - 6 años y el niño no cumplia 7 hasta agosto la cual no queria despacharle las compotas y con malas ganas por reclamo del cliente que por supuesto tenia la razon se la despacho por favor esas dependientas deben estan bien comunicadas y no cuestionar ni maltratar al cliente asi evitamos conflictos, lo otro es que el modulo de los adultos mayores a veces no viene completo y cuando te despachan tambien que tu le haces la pregunta como si ellas frabuicaran el producto te miran con mala cara al final cuando que llegas a la casa y abres la jaba la calabaza no sirve esta blancusa y echada a perder y los mangos aveces pasados por favor verifiquen cuando se envasen los productos que esten en buen estado.