Los relatos parecen de ficción. Se dice que en el reparto Flores, en las proximidades de la tienda, los coleros recurren a un método inusual: ante la cercanía de la patrulla o el aviso de su proximidad, trepan a los árboles y se escoden entre las ramas.
También en el municipio de Playa, comentan testigos, cerca de la tienda Almiquí, un grupo de personas se esconden en el pasillo de un centro laboral, se cambian de ropa, dejan allí las mochilas cargadas y vuelven a la cola, por más productos.

En Centro Habana, donde los residentes recibieron una identificación temporal por cada vivienda, la tarjeta pasa de mano en mano, pues en las tiendas no se lleva el registro de quién ya compró o no, ni se ha extendido el uso de la aplicación móvil diseñada al efecto.
NEURONAS EN ACCIÓN
A la par de las anécdotas, llegan propuestas. Por ejemplo, Lázaro V., de Centro Habana, propone que, si bien no son productos normados ni controlados, de común acuerdo con el Ministerio de Comercio Interior–y con Pánfilo–, se anoten en las libretas de abastecimiento, para evitar acaparamiento y la reventa, permitiendo el acceso de más personas a los limitados alimentos disponibles.
En su mensaje, Lázaro agrega que podría pensarse en una fórmula de productos para una semana o 15 días, de manera que no sean siempre los mismos quienes los adquieran una y otra vez, en detrimento de otros, tal vez más vulnerables por su edad o enfermedad.

Desde Playa, una pareja de médicos jubilados, que respeta seriamente los llamados al aislamiento físico, se enfrenta al dilema del agotamiento de las reservas domésticas y la imposibilidad de reponerlas. Ante ello, sugieren apropiarse de la variante que emplea el Banco Metropolitano para el cobro de los jubilados: días y horarios preferenciales, que facilitan la vida de nuestros mayores. Esa opción, en la segunda provincia con mayor número de personas de la tercera edad del país, debería considerarse, incluso para tiempos post COVID-19.
Hasta el momento, se han usado alternativas de ampliación de puntos de venta, estudios para alcanzar la equidad en la distribución y ventas de módulos, pero no se ha dado en el clavo, sobre todo, cuando es poco para repartir entre muchos. País, instituciones, gobiernos locales y cadenas: si, como todo indica, la ciencia le está cogiendo la baja al SARS-CoV-2, aplicando modelaciones, estrategias y anticipándose a los acontecimientos, cómo no podremos, tal vez construyendo de forma colectiva, acorralar a este fenómeno, ya bautizado por la sabiduría popular como “colonavirus”.
Ya muchos lo habbiamos advertido nuevos controles sin hacer cumplir los existentes más tarjetas,la libreta?para que tenmos un Carne de Identidad con el control de este es más que suficiente que se rome control con el mismo a la entrada de la tienda por las autoridades del gobierno y minint los negocios y delitos reiterativos ante esta situación hace mucjo se han ido de la mano.
Dependientes entre picardías y habilidades Mira ver si este título te deja imaginación para una narrativa cuando la pongan me escribes porfa al correo para leelo En playa en (agua y jabón).sacaron pasta dental el sábado a las 5 pm salió La dueña dijo que está el lunes porque el almacenero no trabaja el domingo y había que romper las cajas en que viene la pasta lunes 8.30 AM Se esfumó la pasta ! Cuál es el valor ahora mismo de un tubo de pasta 5 o 7 Cuc lo que tú quieras ti crees que la acaparararon para negocio?
Es verda que es muy importante mantenerse en casa para evitar la pandemia, pero el problema hoy radica en que estamos obligados a salir y caminar, caminar...... en busca de alimentos, porque dentro de la casa no los vamos a encontrar y si por una casualidad tenemos personas mayores o niños, se hace todo mas dificil, pues ellos no comen cualquier cosa,por ejemplo en Alamar, es muy dificil todo, pues contamos con pocas unidades comerciales, la principal es la TRD Falcon, las colas son de 3 a 4 cuadras de largo el surtido no es estable ni abundante y dentro de la unidad comercial la LENTITUD de los dependiente es una PANDEMIA, hace una semana que para comprar un paquete de cafe estuve desde las 8:30 am y sali a las 12:50. y ese dia no tenian productos carnicos u otros de gran demanda.Si miramos para los productos del agro es otra pesadilla, los pequeños agros la mayor parte del tiempo sin nada, incluso el de Oferta y Demanda de la Zona 6 , en crisis, Alamar no cuenta con un mercado estatal integral como en otros lugares de la capital, siendo un reparto con un numero elevado de poblacion y que en tiempos normales no es fasil salir, la poblacion en la calle se pregunta donde estan los productos agricolas pues estos se producen dentro del pais y no los importamos, este reparto no ha desarrollado las hortalizas y cuenta con terrenos que no tiene el resto de la capital, hace falta mucha VOLUNTAD, de nuestros directivos.
"Colero"...Pienso que nadie tendría nada en contra de las tiendas, y su personal en plantilla, mientras mas bonitas, eficientes y modernas mejor; pero son tiempos prácticos, no solo de imagen y reflejo de algo que todavía no hemos alcanzado. Hay otras instituciones del estado que han tenido que ajustar su plantilla y dedicar parte de su fuerza laboral al mantenimiento, conservación y aseguramiento de la inversión de su propia infraestructura u otra que lo requiera para tiempos mejores. Un verdadero termomentro e indice de esta infraestructura es que recauden sobre la base de lo que de verdad tengamos en suficiencia y de articulos que no son de primera necesidad, o sea que no motiven a los revendedores y acaparadores, pues los coleros serán especie en extinción. Es momento de preocuparnos por preparar los establecimientos olvidados mas cercano al pueblo, aquellos que son prácticos y leales para todos los tiempos; de preparar a su personal, elevar su nivel técnico de automatizacion y de equipamiento, ponerlos a la altura de la imagen que más interesa, la del pueblo y su familia. Eso, estamos seguro, es motivo de inspiración y motivación para una buena parte del turismo que recibimos. Quieren comprobar la imagen de riqueza humana que reflejan nuestros solidarios médicos por el mundo, es dignificar al pueblo que ellos representan. Es la verdadera razón de que otras generaciones sigan haciendo Revolución sin tener que arriesgar sus vidas en la Sierra Maestra. Gracias.
Me parece que no se han tomado todas la medidas para el abastecimiento de la red comercial, es imposible acabar con las colas cuando en todos los establecimientos no se abastece de lo mismo, el negocio del los coleros y el poco respeto q se le tiene a la cuarentena por municipios te puedes cambiar de ropa pero tu cara es la misma para eso son los agentes del orden interior. El comercio electrónico es una falta de respeto nunca hay productos y los almacenes de la tiendas están repletos (lo puede constatar ayer en cuatro caminos cuando fui a buscar un pedido) en Carlos tercero esta a los costados de la tienda el negocio andando con los mismos trabajadores de la tienda. Hay muy mala gestión por parte de lo directivos de los comercios quienes se creen los dueños de los locales y se distribuye siempre sacando su ganancia. Hace tres meses estamos en la misma situación y no mejora nada