A partir de este sábado, primero de febrero, todos los porteadores privados deberán circular bajo la Licencia Regular, y cobrar un máximo de 10.00 pesos (CUP) por pasajero para los vehículos con una capacidad de hasta 14 pasajeros y un precio máximo de 5.00 pesos (CUP) para los vehículos con una capacidad mayor a los 14 pasajeros (principalmente camiones y camionetas), los cuales serán válidos durante las 24 horas del día y para cualquier recorrido dentro de la ciudad.
En conferencia de prensa, Maribel Poulot Bravo, Directora Adjunta de la DGTPH, destacó que “esto tiene algunas excepciones, porque hay tramos cortos donde siempre se han cobrado cinco pesos y así se mantendrá”, y añadió otras excepciones cuyos recorridos por el contrario son largos y el precio será de 25.00 pesos (CUP) o 20.00 pesos (CUP) si el pasajero se traslada en viaje directo desde el origen hasta el destino.
“Es importante hacer énfasis en que solo pagará el importe completo el pasajero que se monta en la cabecera y va hasta el final, pero quienes aborden el vehículo en puntos intermedios del recorrido se les cobrará diez pesos”, aseguró Poulot Bravo.
Lo anterior forma parte del Acuerdo No.1/2020 del Consejo de la Administración Provincial, el cual también especifica la generalización de la obligatoriedad para adquirir el combustible con tarjeta magnética a un precio diferenciado en los Servicentros de 15.00 pesos (CUP) para el litro de Gasolina Especial B-94, 10.00 pesos (CUP) el litro de gasolina Regular B-90 y 8.00 pesos (CUP) para los litros de Gasolina Motor B-83 y Diésel Regular.
La población podrá exigir el cumplimiento de estas medidas y denunciar su violación por los teléfonos 18820 o 78819264, a través del sitio web de la Dirección General de Transporte www.dgtph.transnet.cu o el Portal del Ciudadano www.lahabana.gob.cu o mediante los correos electrónicos oap@getrans.cu, centrollamadas@getrans.cu y atencionciudadana@mitrans.gob.cu
Todo estaría bien si aparte de cobrar a 10$ el pasaje también arreglaran las calles y hubiera talleres y piezas de repuestos con precios asequibles, pero no eso no les importa y se puede ver en los huecos que hay en todas las calles los cuales rompen los autos y si por esquivar uno coges contrario sin venir ningún vehículo por la otra cenda te pegan una multa como me pasó y al final te quitan la licencia y no les importa que no puedas mantener a tu familia,esto no lo arregla ninguna persona!!
Es considerado Habana Cotorro o Cotorro Habana, es decir Parque de la Fraternidad viaje largo.
Yo pienso que la intención es magnífica con el Acuerdo No.1/2020 del Consejo de la Administración Provincial, pero la realidad es otra, hay que incentibar en la búsquedas de soluciones con los Inspectores para ver que realmente esto se cumpla, la primera semana todo el mundo anda al "hilo" pues saben que los pueden estar chequeando, pero después vuelven a lo mimo, el chofer dueño del vehiculo, cobra lo que desea o simplemente interrume los recorridos y volvemos a pagar lo mismo. La necesidad es inmesa y es increible que haya que pagar 50.00 ó 25.00 pesos, que salario cubre estos precios??? Aunque la población pague con 10.00, los choferes interrumpen el recorrido y tienes que volver a pagar 10.00 más para llegar a tu destino final. En fin, repito la intención es magnifica pero faltan otras acciones que realmente se sientan y concienticen que el transporte esta en una situación muy critica, y que deben ayudar a la población, sino podemos emitir miles de acuerdos y resoluciones y es por gusto.
Eso esta muy bien pero como saber cuales son los beiculos que entraran en esto supongo que estén identificados
Qué bueno,ojala nosotros qué somos pasajeros y beneficiados con esta ley sepamos reclamar nuestro derecho cuándo la misma no se cumpla.Si por Cuba adelante Días Canel.