¿Distribuir los medicamentos del tarjetón según la numeración de la libreta de abastecimientos? Por descabellada que pueda parecer tal afirmación — al menos así me pareció en un inicio—, me hacen pensar que no andan por muy mal camino esos comentarios, escuchados aquí y allá, incluidos, por supuesto, los referentes a las colas en la farmacia. Sería parecido a la venta del módulo básico en las cadenas de tiendas.
El fundamento es que al menos así habría garantía de acceder al o los fármacos en un período de tiempo, pues la realidad es que se acumulan los meses y a no pocos les resulta imposible comprarlos por la vía oficial. Es conocido que la disponibilidad y distribución de medicamentos hace varios años que no satisface la demanda por las dificultades financieras del país —acentuadas hasta la ENE potencia— debido al bloqueo yanqui que obstaculiza o impide la adquisición de materias primas y medicamentos, persigue a nuestros proveedores y obliga a buscar a otros, casi siempre más lejanos, lo cual encarece los costos y añade tiempo a las importaciones y el proceso fabril si fuera el caso.
De ahí que el razonamiento en la población sea: de garantizar que los medicamentos disponibles lleguen a los necesitados en correspondencia a la prescripción médica y el bienestar de la salud de las personas a las cuales están dirigidos. Pero, en la práctica, por las razones objetivas descritas andan equidistantes la oferta y la demanda, con el hándicap de que hay no pocos lugares donde un grupo siempre compra, porque las condiciones se lo permiten, mientras son observables la presencia en las colas —durante varios días— de las mismas personas que, casualmente, las encabezan; además de la autorización, en algunas farmacias, para que una persona pueda comprar hasta con cinco tarjetones, y no me refiero a mensajeros o trabajadores sociales.
Conozco que desde el año pasado, al menos en la capital, se están revisando los tarjetones. Acertada decisión que ojalá arroje positivos resultados, porque hay tratamientos que terminan, y la dinámica social también cambia. En eso la muestra más cercana y antigua la tenemos con la disposición de emitir, según requieran, altas y bajas de personas en los núcleos familiares que regulan las oficodas.
Solo nos resta añadir que cuando se imbrican tantos elementos objetivos y subjetivos, encontrar el justo medio constituye un verdadero dolor de cabeza que, sin dudas, lleva mucho de solución colectiva y a nivel local, porque los tiempos difíciles obligan a adoptar decisiones atemperadas a los tiempos que corren y asegurarnos de evitar las condicionantes de las bolas.
Ver además:
Eso sería fantástico. Sería parecido a la venta del módulo básico en las cadenas de tiendas. Desde que cogemos el módulo en la Tienda Otero en Centro Habana, se acabó el problema. El viernes en la farmacia de San Lázaro y San Francisco donde pertenezco vino el medicamento cogí el número 68 y en el 65 se acabo la hidroclorotiazida que este año y parte del año pasado no he podido coger. Personas con hasta 5 tarjetones y siempre cogen los mismos, que duermen desde la noche anterior.
La distribución de los medicamentos es un tema de máxima necesidad de la población ,y lleva un control de los que dirigen que no puede seguir esperando ,las enfermedades crónicas no transmisibles que hoy no llevan el tratamiento farmacológico correctamente mañana veremos las consecuencias que casi siempre son irreversibles .Porque no establecen un mecanismo en todas las farmacias si el medicamento no cubre toda la demanda cuando vuelve es para los faltantes y no se inicia un nuevo ciclo hasta que se completa toda la población ,eso creo es sencillo,ahora siempre cogen los mismos ,los culeros y las amistades de los trabajadores de las farmacias ,por cierto entra el medicamento y al momento ya en los barrios están los revendedores ofreciendo medicamentos controlados de donde salieron
Tengo una duda. ¿ Habrá hecho el Ministerio de Salud Pública una actualización de la cantidad real de Tarjetones para la compra de Medicamentos Controlados en manos de la población ,de personas que han salido del país definitivamente en los últimos 2 años por diferentes vías,y que según datos son más de 500000 personas?
No estaría mala la idea por que el que trabaja y no tiene a nadie que le haga la cola nunca se puede empatar con los medicamentos.
CORRIGIENDO ALGUNAS ERRATAS Miércoles 24 de abril, Farmacia 973, Salvador y Bellavista, Municipio Cerro, Consejo popular Canal. Entraron 336 blíster de hidroclotiazida. A las 7 am se dieron 100 turnos con el cuño oficial de la Farmacia. Se comenzó a vender a las 8 am y a las 9 am solo habían pasado 4 turnos, por lo que 2 dependientas solo atendieron 4 turnos en una hora. A las 2:47 pm, después de casi 7 horas, solo iban por el turno 24, a razon de 3.5 turnos por hora entre 2 dependientas. Y ya en el turno 24 se habían acabado los 336 blíster de hidroclotiazida...! Suponiendo que por cada tarjetón solo se despachan (como máximo) 2 blíster, se debieron despachar 163 tarjetones durante esos 24 turnos...! ?Que conclusiones usted sacaría?
Daba para 168 tarjetones y no solo para 163 como apuradamente escribí...!