¿Distribuir los medicamentos del tarjetón según la numeración de la libreta de abastecimientos? Por descabellada que pueda parecer tal afirmación — al menos así me pareció en un inicio—, me hacen pensar que no andan por muy mal camino esos comentarios, escuchados aquí y allá, incluidos, por supuesto, los referentes a las colas en la farmacia. Sería parecido a la venta del módulo básico en las cadenas de tiendas.
El fundamento es que al menos así habría garantía de acceder al o los fármacos en un período de tiempo, pues la realidad es que se acumulan los meses y a no pocos les resulta imposible comprarlos por la vía oficial. Es conocido que la disponibilidad y distribución de medicamentos hace varios años que no satisface la demanda por las dificultades financieras del país —acentuadas hasta la ENE potencia— debido al bloqueo yanqui que obstaculiza o impide la adquisición de materias primas y medicamentos, persigue a nuestros proveedores y obliga a buscar a otros, casi siempre más lejanos, lo cual encarece los costos y añade tiempo a las importaciones y el proceso fabril si fuera el caso.
De ahí que el razonamiento en la población sea: de garantizar que los medicamentos disponibles lleguen a los necesitados en correspondencia a la prescripción médica y el bienestar de la salud de las personas a las cuales están dirigidos. Pero, en la práctica, por las razones objetivas descritas andan equidistantes la oferta y la demanda, con el hándicap de que hay no pocos lugares donde un grupo siempre compra, porque las condiciones se lo permiten, mientras son observables la presencia en las colas —durante varios días— de las mismas personas que, casualmente, las encabezan; además de la autorización, en algunas farmacias, para que una persona pueda comprar hasta con cinco tarjetones, y no me refiero a mensajeros o trabajadores sociales.
Conozco que desde el año pasado, al menos en la capital, se están revisando los tarjetones. Acertada decisión que ojalá arroje positivos resultados, porque hay tratamientos que terminan, y la dinámica social también cambia. En eso la muestra más cercana y antigua la tenemos con la disposición de emitir, según requieran, altas y bajas de personas en los núcleos familiares que regulan las oficodas.
Solo nos resta añadir que cuando se imbrican tantos elementos objetivos y subjetivos, encontrar el justo medio constituye un verdadero dolor de cabeza que, sin dudas, lleva mucho de solución colectiva y a nivel local, porque los tiempos difíciles obligan a adoptar decisiones atemperadas a los tiempos que corren y asegurarnos de evitar las condicionantes de las bolas.
Ver además:
Saludos. Coincido con la parte nuclear de este escrito, lleva años siendo así, sin tener en cuenta las autoridades la situación prolongada de carencias, bloqueos, riesgos de los pacientes, y capacidades cerebrales humanas para con conciencia y voluntad aplicar soluciones dialécticas que reflejen la humanidad y superioridad de nuestro sistema económico político y social haciéndole llegar a cada ciudadano lo que el Estado le asigna, evitando sin pausas delictivos desvíos. Salud.
Hay que buscar solución pues, hace 2 años no puedo acceder a mi medicamento KETOTIFENO, pues siempre son las mismas personas quienes lo adquieren. Vivo en 10 de octubre
Gracias, periodista Vivian Bustamante.por haber abordado un tema tan, pero tan sensible y que increiblemene en tantos años de escasez aguda de medicamentos, su distribucion está en manos completamente de personas no confiables y corruptas. Mis disculpas para quien no lo sea, pero incluyo a los trabajadores de las farmacias, a revendendores y a todos los que tienen que ver con la distribución. Mantengo una máxima que en Cuba nunca nadie morirá de hambre, aunque no estemos bien alimentados, pero si se muere por falta de medicamentos o se mantiene con una muy mala calidad de vida. Ojalá este artículo mueva de verdad a qué lo poco que tenemos, se distribuya con más equidad. La mesa está servida. Manos a la obra.
Por favor padezco de Cardiipatis Izquemica y necesito tomar ATOTVASTATINA, medicamento que no tenía muchos problemas, y ahora hace más de 3 meses que no llega a la farmacia. Es un medicamento por receta no de tarjeton. Quisiera saber el pronóstico para este medicamento. Gracias
Aquí en Guanabacoa farmacia del reparto D'Beche cuando entra el medicamento solo reparten 25 turnos y con esos 25 turnos más los discapacitados que se intercalan se cierra el día en la misma. Entonces cuántos tarjetones y recetas se despachan por persona , si despachan 2 o 3. Pero además todas las veces que entra el medicamento esos 25 turnos ya tienen sueños porque hacen la coma desde no se cuantos días atrás y son los pusimos personajes. Necesitamos un sistema que ayude al pueblo a tener la opción de poder comprar en farmacia sus medicamentos ya sean los del tarjetón o los que entran por recetas, porque estás personas en un número alto siguen en el reciclaje de la coma hasta que se terminan los medicamentos. No puede pasar que personas que se dedican a vender medicamentos o le cobran al los que le compran los tarjetones sean los únicos que sigan comprando y adueñándose de este sector que es de bien público para todos los cubanos, en este sistemas alguien tiene y debe poner frenos porque, se venden las recetas, hay farmacias donde las dependientas tienen recetas y las hacen, y las que despachan en las farmacias dicen que ellas no controlan cola, pero creo no controlan nada porque a ellas no les llama la atención que siempre compran los mismos y por cantidades excesivas. Sobre este tema da para hacer 10 novelas y aún no se cierran los casos. El pueblo pide a GRITOS que se elimine este desastre que nos denigra y pone a muchos en entre dichos.