¿Distribuir los medicamentos del tarjetón según la numeración de la libreta de abastecimientos? Por descabellada que pueda parecer tal afirmación — al menos así me pareció en un inicio—, me hacen pensar que no andan por muy mal camino esos comentarios, escuchados aquí y allá, incluidos, por supuesto, los referentes a las colas en la farmacia. Sería parecido a la venta del módulo básico en las cadenas de tiendas.
El fundamento es que al menos así habría garantía de acceder al o los fármacos en un período de tiempo, pues la realidad es que se acumulan los meses y a no pocos les resulta imposible comprarlos por la vía oficial. Es conocido que la disponibilidad y distribución de medicamentos hace varios años que no satisface la demanda por las dificultades financieras del país —acentuadas hasta la ENE potencia— debido al bloqueo yanqui que obstaculiza o impide la adquisición de materias primas y medicamentos, persigue a nuestros proveedores y obliga a buscar a otros, casi siempre más lejanos, lo cual encarece los costos y añade tiempo a las importaciones y el proceso fabril si fuera el caso.
De ahí que el razonamiento en la población sea: de garantizar que los medicamentos disponibles lleguen a los necesitados en correspondencia a la prescripción médica y el bienestar de la salud de las personas a las cuales están dirigidos. Pero, en la práctica, por las razones objetivas descritas andan equidistantes la oferta y la demanda, con el hándicap de que hay no pocos lugares donde un grupo siempre compra, porque las condiciones se lo permiten, mientras son observables la presencia en las colas —durante varios días— de las mismas personas que, casualmente, las encabezan; además de la autorización, en algunas farmacias, para que una persona pueda comprar hasta con cinco tarjetones, y no me refiero a mensajeros o trabajadores sociales.
Conozco que desde el año pasado, al menos en la capital, se están revisando los tarjetones. Acertada decisión que ojalá arroje positivos resultados, porque hay tratamientos que terminan, y la dinámica social también cambia. En eso la muestra más cercana y antigua la tenemos con la disposición de emitir, según requieran, altas y bajas de personas en los núcleos familiares que regulan las oficodas.
Solo nos resta añadir que cuando se imbrican tantos elementos objetivos y subjetivos, encontrar el justo medio constituye un verdadero dolor de cabeza que, sin dudas, lleva mucho de solución colectiva y a nivel local, porque los tiempos difíciles obligan a adoptar decisiones atemperadas a los tiempos que corren y asegurarnos de evitar las condicionantes de las bolas.
Ver además:
Considero que si hay un control de tarjetones por farmacia hay definido la cantidad de necesitados por medicamento y es la cantidad que debe existir,no tiene nada que ver que una persona compré varios tarjetones ejemplo yo hace casi un año no alcanzo latanoprost porque la cantidad que viene es tan pequeña que sólo compran los que duermen Gracias
Muy bien. Y qué me dicen de la venta de medicamentos por parte de las dependientas a revendedores. Ya ni se cuidan, entran con la mochila delante de todos y le dedican todo el tiempo del mundo y el pueblo esperando. Después, descaradamente te dicen que se acabó. También hace un tiempo, la administradora al abrir el día de la venta, daba hasta 60 o 50 turnos y después en la tarde, otra vez. Ya eso se acabó, era mucho trabajo. Ahora, un grupo de sinvergüenzas q dicen marcar desde la noche, reparten turno a sus amistades y hasta lo venden en algunas ocasiones, y siempre son las mismas. Para terminar, las dependientas, sobre todo dos morenas q son antiquísimas en la farmacia, se demoran cualquier cantidad, es una situación desesperante. Todo esto es en la Farmacia de Campanario y Concordia, y así, mes tras mes, año tras año y nadie hace nada, no pasa nada. Es la peor de Centro Habana, dónde los medicamentos además no duran más de 1 día. Ellas merecen q las boten y las encarcelen por contrarrevolucion, corrupción y falta de respeto a la población. Dan asco.
Oh fuera así,para poder comprar todos,siempre y cunado Haya de todos tipos de medicinas,digamos algunas esenciales,antibióticos ,,sedantes,analgésicos y antiinflamatorios,q bastante caros los venden en revolico y. Q son además.los mismos de aqui,no son traidos,,son los q se fabrican en nuestros laboratorios,digase labiofam,medsol,medilip,dapenas q los distribuye las droguerías se revendan por internet,así conprariamos todos por igual,,, aunque si hubiera en otro.municipio como compraríamos por el tarjetón,pero sería lo ideal,solo dejar los mensjaeros y trabajadores sociales comprar con más.tarjetones,,pero muy buena idea.
Ojalá y así sea es una excelente idea
Ante todo estoy totalmente de acuerdo que se actualicen la vigencia de la entrega de medicamentos controlados que, algunos casos no son permanentes oír la dolencia por la cual ose emitió dicho medicamento, sin embargo, otros sin de por vida, ejemplo, los indicados para controlar la hipertensión arteliar, por cierto no se están garantizando todos los meses, y esa dolencia mata, teniendo que acudir a vendedores particulares que algunos casos los traen del extranjero pero otros venden los fabricados en nuestro país, pregunto, como le llegan estos medicamentos a los revendedores, como dice Taladrid, saque usted sus propias conclusiones.