El Decreto-Ley 17 “De la Implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario”, del 24 de noviembre de 2020, establece la unificación monetaria y cambiaria.
En correspondencia con lo anterior y en cumplimiento de la política de comercialización de productos agropecuarios aprobada recientemente, haciendo uso de sus facultades, el Gobernador de La Habana mediante la Resolución 19 de 2020, aprobó los precios de compra al productor, los precios mayoristas y los precios máximos minoristas en pesos cubanos (CUP) de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización de La Habana que se comercializan por todas las formas de gestión estatal y no estatal, a partir del 1ro de enero de 2021.
Aprobándose en la propia resolución, para el caso de los productos beneficiados y empacados se aplique hasta un 20 % por encima del precio de venta minorista aprobado y cuando los productos beneficiados sean trozados y empacados se le aplicará hasta un 50 % por encima del precio minorista aprobado, facultando a los intendentes a aprobar la red que comercializará dichos productos.
Para la aprobación de los precios se intencionó estimular los ingresos de los productores como principal eslabón de la cadena productiva y de comercialización, con una elevación entre un 2 y 3.5 veces por encima de los precios actuales, asimismo, se logra no subir los precios de ventas minoristas aprobados en la actualidad, en la mayoría de los productos, en aras de proteger a la población.
Vea en el siguiente link, el PDF de los precios: Precios de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización de la capital
Vea además:
Precios máximos minoristas de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización de La Habana que se comercializan por todas las formas de gestión estatal y no estatal.
Productos |
Precio de Venta Minorista UM: pesos por libra |
VIANDAS |
|
1. Boniato |
3.00 |
2. Malanga xanthosoma |
8.00 |
3. Malanga colocasia |
4.00 |
4. Yuca |
4.00 |
5. Plátano fruta |
3.00 |
6. Plátano vianda |
4.00 |
7. Plátano burro |
2.00 |
HORTALIZAS |
|
8. Tomate |
8.00 |
9. Cebolla caribe seca |
28.00 |
10. Cebolla caribe verde |
13.00 |
11. Cebolla blanca seca |
15.00 |
12. Cebolla verde en rama |
10.00 |
13. Ajo |
47.00 |
14. Pimiento |
10.00 |
15. Pepino |
3.00 |
16. Calabaza |
4.00 |
17. Melón |
3.00 |
18. Col |
3.00 |
Otras hortalizas |
|
19. Zanahoria sin rama |
6.00 |
20. Remolacha sin rama |
6.00 |
21. Cebollino |
6.00 |
22. Berenjena |
5.00 |
23. Ají cachucha |
11.00 |
24. Ají chay |
7.00 |
25. Rábano |
5.00 |
26. Habichuela |
8.00 |
27. Quimbombó |
6.00 |
28. Lechuga |
5.00 |
29. Acelga |
4.00 |
30. Espinaca |
3.00 |
31. Col china |
3.00 |
32. Berro |
4.00 |
CÍTRICOS Y FRUTAS |
|
33. Naranja dulce |
10.00 |
34. Limón |
13.00 |
35. Mango |
6.00 |
36. Guayaba |
7.00 |
37. Fruta bomba rallona |
5.00 |
38. Fruta bomba verde |
3.00 |
39. Piña |
4.00 |
40. Aguacate |
5.00 |
GRANOS |
|
41. Maíz Tierno (UM: peso por mazorca) |
3.00 |
42. Frijol común negro |
14.00 |
43. Frijol común colorado |
16.00 |
44. Garbanzos |
35.00 |
Me gustaría conocer si esos precios son aplicables sólo a agros estatales ó para particulares también, si así fuera, debe exigirsele a los carretilleros listado de precios para sus productos.
Si ese es el precio para TCP también es una locura tendrán que cerrar los negocios
Si ese es el precio para los TCP también tendrán que cerrar los negocios porque no le da ganancia para nada
Jajaja, eso no se lo cree nadie! Ya estån cerrando los quioscos de mi barrio y los carretilleros siguen mandados! Si no dicen a done quejarse es por gusto, quedará como otra medida burocrática de pantalla más.
Hola, quizás sea mi poca cultura de economía, como es posible que el país ponga un mínimo de salario de 2100 pesos, con la lógica de que el sector no estatal regulará este aumento de salario con una subida de los precios. En estos momentos yo trabajador de una CNA con los precios antes del día 0, las utilidades mensuales oscilaban entre 1000 y 1200, como es posible que bajando los precios y mantenimiento algunos se logre alcanzar 2100 pesos mínimo que impone el país, el objetivo no es dejar de subsidiar la economía, porque obligan a CNA a entregar su sistema de cooperativa y pasar a sistema estatal para ser subsidiados. O quizás por arte de magia la tierra de nuestro pais que no da abasto para abastecer a la capital, dará ahora en enero el volumen suficiente de mercancías para generar en todas las CNA de la Habana, un aumento de sus ventas casi en un 100% y asi generar al menos el salario mínimo, es poco probable, al final pasará lo mismo de siempre, obligación a violar precio, los carretilleros seguiran sin pizarra, los compañeros de las DIST seguirán con su incapacidad a conveniencia, de no ver las cosas. Y al final el pueblo seguira desabastecido, la carne vendiendose a quien pueda pagarla, las viandas mas demandas escondidas para venderla a otros precios, y todo lo que sabe todo el pueblo pero parecen temas tabúes. Soy el primero que creó que debe existir un tope de precios minorista en todos los sectores, pero que estos topes sean estudiados sean coherentes. Se que cómo periódico solo son los encargados de dar las noticias, pero pregunta acaso el sector de la población que se dedica. Estos menesteres que es una masa no poco despreciable, no pertenece al pueblo, porque las medidas igual no nos favorece, porque obligan a violar precios con la amenaza de multas de altas cuantías y con sanciones de privación de libertad.