Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, llamó hoy a extremar las medidas higiénicas para evitar la hepatitis A y otras enfermedades de este tipo.
En una actualización del panorama epidemiológico ante la prensa el prestigioso especialista informó de un aumento de casos de esta enfermedad en el país, debido principalmente al consumo de agua contaminada, y por tal motivo insistió en acciones como el lavado contínuo de manos,la cocción adecuada de alimentos e higiene y conservación de estos, potenciar la limpieza de superficies con soluciones cloradas, hervir y tratar el agua de consumo humano,así como evitar el fecalismo al aire libre.
Durán explicó que esta es una enfermedad de transmisión digestiva, asociada a la ingesta de líquidos contaminados con heces fecales de personas que ya la tienen, y apuntó el incremento también de enfermedades diarreicas.
Según el experto, los síntomas son el malestar general, la ictericia (color amarillo) en la piel y las mucosas de los ojos, y fiebre en algunos casos.
Acotó que es una enfermedad viral, porque es el virus de la hepatitis y llamó a extremar las medidas higiénicas
Para prevenirla, hay que consumir alimentos no contaminados, por ello es necesario lavar bien las verduras y tomar siempre agua hervida o clorada, mantener tapados los recipientes de desechos sólidos y establecer control sobre los vectores: insectos y cucarachas.
Refirió que se trabaja para garantizar la disponibilidad de hipoclorito de sodio al 1 % en las farmacias con un precio que asequible.
Precisó que es una enfermedad de transmisión fecal-oral,por lo cual se necesita de higiene personal y colectiva para evitar su propagación.
Sobre la presencia de las arbovirisis, Durán García manifestó la circulación del dengue y oropouche en todas las provincias.
Aunque el número de casos de dengue ha disminuido discretamente y ahora afecta a 13 provincias, advirtió que esta enfermedad puede agravarse y tener consecuencias para la vida de las personas.
En contraste, el oropouche no ha generado casos graves ni críticos, agregó.
Además, el país continúa implementando por primera vez la vacunación contra el neumococo en niños de 2 años de edad.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761187505)
Vivo en Alturas de La Lisa donde existen salideros de aguas negras por tupiciones y fosas que se desbordan todo ello se mezcla con los abundantes salideros de aguas blancas y por supuesto por filtración debe existir contaminación del agua potable lo que es una situación que considero muy peligrosa lo cual he reportado a la dirección de Aguas de La Habana de este consejo popular sin resultados en la gestión. Existen zanjas que se dejaron sin rellenar debidamente cuando hace varios años se cambiaron las tuberías de agua donde se depositan las aguas negras y por ende filtra hacia el interior de las tuberías ya que como sabemos estas tuberías solo transportan agua potable en días alternos. Mi reporte se ha referido específicamente para la calle dónde vivo. 87/156 y 158. Reparto Elena.
En calle AMENIDAD y CRUZ DEL PADRE, cerro hay vertimiento de fosa hace días y no hay quien lo resuelva
Desde la COVID no existe hipoclorito en las farmacias. Por qué insisten en que lo hay????. Gracias
Podría dejarnos en que provincias de Cuba se han detectado casos de Hepatitis A?
En tal caso la pregunta del millón que se hacen muchos porque no hay ipoclorito de sodio en las farmacias del país con la emergencia sanitaria actual