Desde el año 2019 profesionales de diversas especialidades del sistema sanitario cubano trabajan en una nueva Ley de Salud Pública, cuyo anteproyecto será sometido a análisis en el primer trimestre del presente año con trabajadores del sector, diputados y población en general.
La propuesta legislativa fortalece el derecho a la terminación voluntaria del embarazo, pues aunque desde la década del 70 se garantiza el acceso a dicha práctica en condiciones seguras, no está enunciado como derecho de manera explícita en la Ley actual.
Entre los temas novedosos se encuentran la reproducción humana asistida y la gestación solidaria, que además permite el acceso a estos procederes a las familias homoparentales, en concordancia con lo aprobado en el Código de las Familias.
Destaca también el reconocimiento de la eutanasia como el derecho de las personas a una muerte digna, y como una forma de atención y cuidado sanitario mediante un proceder médico.
No obstante, su implementación también requiere de una disposición jurídica de rango superior.
Incorpora los conceptos de Una Salud y de la relación del hombre con el Medio Ambiente, aborda la integración de multidisciplinas, reconoce el aseguramiento económico-financiero planificado de los servicios de salud e introduce postulados contenidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado cubano, según refleja el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública.
El equipo de Comunicación del Centro de Educación Sexual (Cenesex) explicó en una entrevista concedida a Cubadebate, que con el objetivo de ofrecer una atención médica con un enfoque de derechos, lo relacionado al consentimiento informado implicará cambios, al tener en cuenta la autonomía progresiva.
El documento establece el derecho de las personas a no ser sometidas sin su consentimiento a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes en cualquier tipo de asistencia médica, incluyendo la ginecológica.
Ratifica a la salud pública como derecho del pueblo, defiende las garantías constitucionales de las personas e introduce la ética y los valores como parte de la formación y el ejercicio de la profesión.
Para la elaboración de la normativa funciona un grupo de trabajo multidisciplinario e intersectorial, el cual incluye 27 representantes de diferentes sectores, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones de masas, lo cual permite contar con mayor diversidad de criterios.
Asimismo, se trabaja en más de 50 normas para adecuarlas a esta legislación una vez aprobada.
La Ley 41 de Salud Pública data de 1983, y resulta necesario actualizarla de acuerdo a los contextos actuales, de manera que se puedan garantizar los derechos refrendados por la vigente Constitución.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Estar en la modernidad y la vanguardia cuando se trata de temas polémicos (término de embarazo, reproducción asistida, gestación solidaria, eutanasia y otros) denota nuestro espiritu de avanzada hacia lo más justo en los procesos sociales en el mundo. Pero para incertarnos a ellos parece vital consolidar nuestros logros para continuar avanzando sin retroceder. Al bloqueo yanqui no debemos añadirle más años del retraso que intenta imponernos. El grupo que proyecta la nueva norma de salud debe escuchar también la narrativa de los pacientes que han ingresado, opiniones de gran validez de familiares acompañantes en nuestros hospitales. Sobre la calidad sanitaria de baños, defiencias higiénicas por falta ropa esterilizada adecuadas, sábanas, uniformidad, agua, falta jeringuillas, y hasta de pomos para los análisis de pacientes externos posibles al pre-ingreso; esfuerzos por una alimentacion mejorada, medicamentos disponibles; para hablar de cosas materias más cotidianas que deben ser escuchadas con dimensiones de pacientes y familiares afectados. Una nueva Ley de Salud con los temas que se abordan en este artículo es positiva pero es recomendable que el grupo de trabajo incorporen otras realidades que tienen que ver con una intendencia más eficaz de los ejecutivos. Ver que proponen los enfermos, y sus familiares. Gracias
Se me permite estar en el parto de mi hija
Es necesario establecer tanto en este anteproyecto de Ley, como en las normas posteriores que se relacionen y complementen la primera, que ante todo el acceso a la salud pública es gratuita, no se debe cobrar ningún servicio establecido dentro de este principio, ni exigirle a las personas traer o comprar ningún producto, medicamentos o materiales quirúrgicos a cambio de ofrecerles el servicio. Digo lo anterior porque hace poco estuve en la Clínica Estomatologica de Miramar, sita en 18 e/. 5ta y 7ma avenidas y me informaron que para poderme atender debía traer insumos y productos que son de uso específico de la clínica, en rste caso la amalgama para poderme empastar las muelas; al menos se debe valorar entonces si existe crisis en la adquisición de estos productos el incluir en la ley su cobro o acceso a un mercado donde la población pueda adquirirlos a precios módicos, ya que de ello depende su atención en un sector tan sencible como este. Saludos Ulises