Desde el año 2019 profesionales de diversas especialidades del sistema sanitario cubano trabajan en una nueva Ley de Salud Pública, cuyo anteproyecto será sometido a análisis en el primer trimestre del presente año con trabajadores del sector, diputados y población en general.
La propuesta legislativa fortalece el derecho a la terminación voluntaria del embarazo, pues aunque desde la década del 70 se garantiza el acceso a dicha práctica en condiciones seguras, no está enunciado como derecho de manera explícita en la Ley actual.
Entre los temas novedosos se encuentran la reproducción humana asistida y la gestación solidaria, que además permite el acceso a estos procederes a las familias homoparentales, en concordancia con lo aprobado en el Código de las Familias.
Destaca también el reconocimiento de la eutanasia como el derecho de las personas a una muerte digna, y como una forma de atención y cuidado sanitario mediante un proceder médico.
No obstante, su implementación también requiere de una disposición jurídica de rango superior.
Incorpora los conceptos de Una Salud y de la relación del hombre con el Medio Ambiente, aborda la integración de multidisciplinas, reconoce el aseguramiento económico-financiero planificado de los servicios de salud e introduce postulados contenidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado cubano, según refleja el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública.
El equipo de Comunicación del Centro de Educación Sexual (Cenesex) explicó en una entrevista concedida a Cubadebate, que con el objetivo de ofrecer una atención médica con un enfoque de derechos, lo relacionado al consentimiento informado implicará cambios, al tener en cuenta la autonomía progresiva.
El documento establece el derecho de las personas a no ser sometidas sin su consentimiento a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes en cualquier tipo de asistencia médica, incluyendo la ginecológica.
Ratifica a la salud pública como derecho del pueblo, defiende las garantías constitucionales de las personas e introduce la ética y los valores como parte de la formación y el ejercicio de la profesión.
Para la elaboración de la normativa funciona un grupo de trabajo multidisciplinario e intersectorial, el cual incluye 27 representantes de diferentes sectores, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones de masas, lo cual permite contar con mayor diversidad de criterios.
Asimismo, se trabaja en más de 50 normas para adecuarlas a esta legislación una vez aprobada.
La Ley 41 de Salud Pública data de 1983, y resulta necesario actualizarla de acuerdo a los contextos actuales, de manera que se puedan garantizar los derechos refrendados por la vigente Constitución.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Excelente, soy de los abogan por el reconocimiento de la eutanasia como el derecho de las personas a una muerte digna y el derecho de las personas a no ser sometidas sin su consentimiento a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes en cualquier tipo de asistencia médica, incluyendo la ginecológica.
La Salud Pública en Cuba fue un derecho conquistado en 1959 con el triunfo de la Revolución ,una de los logros más significativos que cambió la vida del pueblo . En el momento actual por las razones conocidas estamos viviendo quizás el peor momento de ese logro por : falta de recursos significativos que incluye todo materiales , equipamientos ,medicinas y recursos humanos Siendo así entonces para que una ley ahora ?? Para cumplir un programa legislativo ???? Se une entonces a lo que dijera el propio Presidente : una Ley de Seguridad alimentación y no hay alimentos ,una Ley de fomento ganadero y no hay ganado , etc !! Ahora una Ley de Comunicación y no ya la Comunicación la simple información a la población en muchos aspectos es pésima y ahora en el peor momento del Sector de la Salud una Ley !!! Por qué hacemos cosas que parecen burlarse de las necesidades y carencias del pueblo ?????
Lo que se esboza en la futura ley son temas muy importantes y aunque no lo vi explícito,espero que la higiene comunal tambien esté presente en la.misma pues ahora mismo la situación higiénico sanitaria y ambiental que existe en Alamar, municipio Habana del Este(hacia el interior de las avenidas)es muy deplorable y deprimente y ya van semanas que no se recoge la basura,que ya se desborda hasta mitad de calles y hay rios de aguas albañales por doquier con la consiguiente afectación a la Salud. Y lo peor es que no hay información oficial.
No estoy de acuerdo con la eutanasia, no leí este tema en el Código de la Familia, lo que debe de analizarse en esta ley es rescatar la ética profesional de médicos y algunos trabajadores de la salud en nuestros Hospitales, que se ha ido perdiendo
Propongo se establezca un servicio paralelo para atención estomatològica que no sea gratuito