Desde el año 2019 profesionales de diversas especialidades del sistema sanitario cubano trabajan en una nueva Ley de Salud Pública, cuyo anteproyecto será sometido a análisis en el primer trimestre del presente año con trabajadores del sector, diputados y población en general.
La propuesta legislativa fortalece el derecho a la terminación voluntaria del embarazo, pues aunque desde la década del 70 se garantiza el acceso a dicha práctica en condiciones seguras, no está enunciado como derecho de manera explícita en la Ley actual.
Entre los temas novedosos se encuentran la reproducción humana asistida y la gestación solidaria, que además permite el acceso a estos procederes a las familias homoparentales, en concordancia con lo aprobado en el Código de las Familias.
Destaca también el reconocimiento de la eutanasia como el derecho de las personas a una muerte digna, y como una forma de atención y cuidado sanitario mediante un proceder médico.
No obstante, su implementación también requiere de una disposición jurídica de rango superior.
Incorpora los conceptos de Una Salud y de la relación del hombre con el Medio Ambiente, aborda la integración de multidisciplinas, reconoce el aseguramiento económico-financiero planificado de los servicios de salud e introduce postulados contenidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado cubano, según refleja el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública.
El equipo de Comunicación del Centro de Educación Sexual (Cenesex) explicó en una entrevista concedida a Cubadebate, que con el objetivo de ofrecer una atención médica con un enfoque de derechos, lo relacionado al consentimiento informado implicará cambios, al tener en cuenta la autonomía progresiva.
El documento establece el derecho de las personas a no ser sometidas sin su consentimiento a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes en cualquier tipo de asistencia médica, incluyendo la ginecológica.
Ratifica a la salud pública como derecho del pueblo, defiende las garantías constitucionales de las personas e introduce la ética y los valores como parte de la formación y el ejercicio de la profesión.
Para la elaboración de la normativa funciona un grupo de trabajo multidisciplinario e intersectorial, el cual incluye 27 representantes de diferentes sectores, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones de masas, lo cual permite contar con mayor diversidad de criterios.
Asimismo, se trabaja en más de 50 normas para adecuarlas a esta legislación una vez aprobada.
La Ley 41 de Salud Pública data de 1983, y resulta necesario actualizarla de acuerdo a los contextos actuales, de manera que se puedan garantizar los derechos refrendados por la vigente Constitución.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Mi sugerencia es que hace mucha falta mejorar las condiciones de los locales de trabajo en los hospitales, ejemplo: el local del cuarto de curaciones del cuerpo de guardia de ortopedia en el hospital clínico quirúrgico "Lucía Íñiguez" de Holguín, da grima, de milagro no cogen una bacteria los pacientes que son suturados allí. Los médicos no tienen nada de nada, ni siquiera un fregadero con intalación hidráulica, ni gota de agua para lavarse las manos ni al paciente si llega lleno de sangre con una herida, el fregadero que hay, (no un lavamano) no tiene ni tubería debajo, sólo un hueco que ponían un cubo debajo y cuando la covid se lo llevaron según dicen los médicos, en aquel cuarto de curas no hay condiciones ni para lavar las colchas de trapear el piso, imagínese para curar, suturar y otras curas. Por favor, dar un mejoramiento a éste local. Aunque creo que hay que dar un mantenimiento general al hospital.
Estoy muy de acuerdo con la eutanasia. No considero que una persona tenga que sufrir en los últimos momentos de su vida. Ojalá se apruebe. Yo sería la primera en solicitar ese proceder
También se debería contemplar en ésa ley se indenizará a aquellas personas que por una mala práctica médica sean afectadas
Lo encuentro todo muy bien pero no veo que aparezca reflejado EL DERECHO DE TODO CIUDADANO DE RECIBIR, DÍGASE COMPRAR, LOS MEDICAMENTOS PARA UN TRATAMIENTO Y/O ENFERMEDAD CRÓNICA INDICADOS POR SU MÉDICO. Opino que no es correcto hablar de "GARANTIZAR LA SALUD DEL PUEBLO" , si ese propio pueblo no tiene los recursos para mantener su salud
Por favor, que no sea una ley "generica" que deje vacíos o cuestiones sin precisar que después emmanuel Minsap u otros organismos o instituciones " normen" por Resoluciones u otros documentos legales, como viene sucediendo con otras leyes La Ley tiene que ser precisa y completa; no dejar a la interpretación o normativas de otros.