
En unidades de ventas del comercio minorista en La Habana, fundamentalmente cuando se expenden cigarros y bebidas en redes de tiendas y mercados TRD u otras cadenas, puede apreciarse cómo la aglomeración excesiva de personas genera problemas de indisciplina social lo cual acarrea además, mayores posibilidades de contagios con el virus de la COVID-19, que aunque muestra una sustantiva disminución, aún está latente en barrios capitalinos.
La población residente en las comunidades muestra de diversas formas su preocupación respecto a lo que acontece en esos lugares de ventas, donde desde horas tempranas del amanecer pueden verse concentraciones de ciudadanos a la expectativa de la llegada de cualquier producto de gran demanda.
Creemos que aunque la situación es compleja se deben seguir buscando iniciativas que puedan contribuir a mejorar la distribución de esas mercancías, de manera que no favorezca a los revendedores que son asiduos a esos lugares y han hecho de ello un modus operandi de vida, lo cual sin dudas afecta a la inmensa mayoría de los compatriotas que por razones de trabajo no pueden realizar esas abrumadoras colas. Quienes asumen tareas laborales cotidianas generalmente no tienen posibilidades de adquirir los artículos ofertados por las redes de tiendas, entre ellos alimentos básicos como aceite, pollo, picadillo y aseo.
El histórico registro de consumidores que conocemos como libreta de abastecimiento, en las condiciones actuales del país puede seguir siendo una vía factible de solución para muchos de estos inconvenientes. Quizás la distribución en bodegas o carnicerías locales de cada municipio, al menos una o dos veces al mes, -o sea de forma rotativa y según disponibilidad-, podrían asumir parte de los productos que hoy son objeto de conflictos para adquirir en las tradicionales unidades minoristas TRD y Cimex.
Uno de los asuntos que puede estar incidiendo en las multitudes en las tiendas es que hay zonas con gran densidad de población, y áreas con menos puntos de ventas. También cada administración debe velar porque no exista componenda entre trabajadores y revendedores, llama la atención cómo estos últimos conocen con anticipación lo previsto a vender, mucho antes de llegar el transporte que traslada los productos a los establecimientos.
Pensamos que hay que continuar ordenando estos servicios tan sensibles para el pueblo, y evitar que elementos inescrupulosos de manera oportunista se aprovechen y lucren con el sudor de quienes aportan, y construyen.
Sí se puede, con unidad y voluntad creativa todos y cada uno de los desafíos que ha impuesto la pandemia y el genocida recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, podrá vencerse.
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762317157)
Es como UD. Plantea pero cuando cuando estamos diciendo eso hace ya bastante tiempo las medidas tomadas hasta el presente en la capital no han resuelto nada, hay ejemplos de provincias q si funciona y se acabó el invento, lo cierto es que los trabajadores no tienen ni siguiera la posibilidad de la cola ya q se lleva todo el día para comprar un alimento contando con q alcance, los coleros revendedores han aumentado considerablemente y constantemente cambian los modus operandi y otras veces las propias administraciones de las tiendas crean mecanismos propios no institucionalizados que provocan el acaparamiento de ese propio personal de la tienda y el desorden, han aparecido negocios particulares que revenden esas propias mercancías, paladares con productos importantes y de primera necesidad bajo la sombrilla de q la compraron en USD, en esencia existen Miles de ejemplos de faltas, que provocan que el esfuerzo del estado por hacer llegar la alimentación lo más equitativamente posible a la población no se vea o que se cuestione. A mí juicio deben de acabar de ponerlo por la libreta, los enemigos de la revolución se han jactado de burlarse de nuestra libreta de abastecimiento y racionamiento, pero recordemos el papel importante q siempre a jugado en los momentos de crisis en nuestro país. Así q olvidemonos de eso, hay muchos detractores busquen el fondo q encontrarán que se benefician de esas medidas. Lo cierto es que la inmensa masa de trabajadores de nuestro país, tiene que comprar a sobre precio para poder alimentarse, no es justo mientras una lacra sin principios ni sencibilidad está acabando con nosotros. Les pido revisen estos temas y actúen en correspondencia con el momento, no esperen a que la máxima dirección del país tenga que pronunciarse ya bastante tienen, que cada ministerio juegue su papel y recuerden el concepto de REVOLUCIÓN DE Fidel, siempre a tono con el momento actual, ojala estas palabras no se queden en el vacío y sirvan de algo aunque creo q no he dicho nada nuevo, busquemos alternativas y variantes q existen y ya otros lo han logrado. Un abrazo
En verdad ya el cubano que trabaja está seguro que tiene que pagar altos precios ya que los coleros que su trabajo es meter el cuerpo y sobornar son los que acaparan los productos la idea de enviar los productos a las bodegas y carnicería ea lo mejor así ya se terminará algo de corrupción
En La Lisa es por gusto todo, el mes de septiembre la mayoria de mis vecinos y yo no pudimos coger nada, es agobiante y desesperante el descaro en las colas
Pienso que de la forma que esta no beneficia a los trabajadores, yo estoy de acuerdo que se cierren esas tiendas y se lleve esa mercancía a las bodegas y carnicerías por favor hay limitaciones para dejar que los coleros se sigan enriqueciendo y nosotros con carencia de estos productos, a quien se le ocurre poner las frazadas de piso por la libre ahora la venden a 150.00 si es limitada póngala por la libreta, no hay quien coja un producto de la forma que esta.
Desde el 2020 se sugirió al Mincin proponer sacar algunos productos críticos de las Tiendas y pasarlos a bodegas y carnicerías para control estricto por la libreta y así se hubieran evitado miles de problemas a la Población hasta el 2023 por lo menos y esperar nuestra Economía se reanime. Problema es que Cadenas de Tiendas pertenecen a Gaesa y al parecer nadie quiere proponerlo pues hay intereses creados