Los televidentes manifiestan numerosas inconformidades con la programación televisiva. En ocasiones son injustamente absolutos, pero en otras tienen razón.
Últimamente se han incrementado irregularidades en los horarios de trasmisión de programas habituales en Cubavisión. Alguno fue avisado pero otros no. Y eso no tiene razón de ocurrir cuando una nota informativa puede evitar un motivo más de irritabilidad en medio de tantas circunstancias irritantes.
La televisión sufre, como cualquier otro sector productivo del país, los efectos de la crisis económica, desde la emigración de personal especializado a no contar con todos los recursos finacieros requeridos para producciones que suelen ser particularmente costosas, pero justo en medio de esa situación, como en los otros sectores del país, lo que no depende de esas condicionantes, exige un esfuerzo de eficacia que impida que se anuncie una película y se ponga otra sin ningún tipo de disculpa.
Es momento también de revisar los diseños informativos para complementar las mejoras en los elementos escenográficos y de ambientación de los noticieros nacionales con contenidos que satisfagan mejor las necesidades informativas más allá de lo estrictamente positivo noticioso en el plano nacional, y se requieren mayores elementos análiticos de las complejidades nacionales y foráneas que propicien un mejor entendimiento de los desafios generales de la época que se vive.
Parece conveniente repensar el recurso del diálogo entre presentadores y especialistas cuando no fluye como tal, alarga y repite elementos innecesariamente, lo cual ha sido señaĺado de manera reiterada por los televidentes.
También sería oportuno revisitar la parrilla de cada canal para revisar coincidencias temáticas o de género que no garantizan ofrecer diversidad de opciones en los horarios estelares nocturnos y particularmente los fines de semana, tomando en cuenta los públicos potenciales.
Se trata, de lograr con los recursos que se cuenta una mejor manera de programar y de anunciar porque en ocasiones se ponen, por ejemplo películas significativas y no se llama la atención sobre ellas, como si se hace con las no siempre atractivas de los sábados en Hasta que amanezca.
Hay segmentos de la población que tienen a la TV como fundamental medio de información y entretenimiento y son los que más reclamos producen, aunque sólo ven Cubavisión y no toman en cuenta los otros canales donde también hay propuestas alternativas que demuestran que esa expresión: no hay nada que ver en la tv no es totalmente cierta si se toman en cuenta las propuestas más allá de novelas y series de ficción.
Y, como la Tv trasmite 24 horas, quedan espacios a los que exigir y otros que reconocer.
(Tomado del perfil en Facebook de Soledad Cruz Guerra)
Otras informaciones:
Me alegra que toquen el tema de la programación de la TV cubana. Por no tener dónde hablar el tema las quejas van a dar a las redes. Voy a comenzar por los programas humorísticos, ellos son necesarios para Cuba, no explicaré el motivo por ser archiconocido, pero con la excepción única de Vivir del Cuento, no vemos HUMOR en el resto de las propuestas. Espera Cuba con ansiedad el Lunes para ver a Pánfilo aunque sea repetido, y qué desilusión y hasta malhumor cuando vemos que es sustituido por cualquier "menú dirigido". Aplaudo las series de Multivisión. La histórica película del sábado que veía la familia cubana se ha convertido en un terrorífico baño de sangre, parece que es para formar competencias en el crimen. Algo parecido pasa con los muñes, pura violencia. Las series como Velvet porqué no se dan o repiten en un horario en que la población trabajadora si paquete ni cable podamos verla?
Una de las cosas modificadas sin ninguna explicación es el cambio de horario de las novelas de la tarde por Cubavision, ahora la cubana de turno en retransmisión pasó a las 2 de la tarde por lo que Velvet se superpone en el horario de la novela turca de Multivision obligando a ver está última tarde en la noche o alguna de las dos de madrugada, nadie sabe a qué se debe ese cambio. Otra cosa que es verdad es que series o películas que pueden ser del gusto de los televidentes nos enteramos por los comentarios que hace la prensa después que finalizan
Por favor, mejoren el contenido de las películas, la mayoría de las películas que trasmiten son muy superficiales, triviales, sin mensajes. Hay muchas películas biográficas o basadas en hechos reales muy educativas. Disminuyan la trasmisión de películas de acción, thriller.
La programación en general ha sufrido muchos cambios que no me satisfacen para nada y a veces sin explicaciones, Multivision para mi es el mejor canal que tenemos, tiene variadas opciones y todas muy buenas, solo tengo algo que señalar que ha sido un cambio no muy agradable, los domingos comenzaba muy temprano a trasmitir la programación adulta, me deleitaba sentarme hasta las dos de la tarde, resulta que los domingos te levantas y todos los canales, exectuando Rusia Today y caribe, todos los demás es muñequitos, no quiere decir que los niños no lo tengan, pero fue necesario incorporar multivision? Nadie ve tres o 4 canales a la misma vez, en fin loa domingos por la mañana, loa adultos que estábamos acostumbrados a esa programación, pues es pleno aburrimiento, a.quien le.conaultaron? La programación se realiza para los televidentes, no para el ICRT, y eso nada que ver con los recursos, eñ programa de Pánfilo, boca callada y lo habian anunciado, para quienes trabaja la.tv? Programas que tienen hasta dos programas en la semana, para que? O los que no son de nuestro agrado y eso lo sabe hasta el gato, eso no es falta de recurso, o son rellenos? Creo que deben revisar la programación y más laa del sábado, últimamente están pésimas, no hay quien las veas, porta necesitamos un poco de cambios mejorativos.
De acuerdo con el análisis al tener en cuenta las carencias e irregularidades. Ej. Se ajustó el horario de las novelas y ahora el estelar programa, Escriba y Lea, coinciden en hora. Quién gana? Genera o no un conflicto hogareño? Pero más q coincidir es lo negativo q implica compartir.