Los televidentes manifiestan numerosas inconformidades con la programación televisiva. En ocasiones son injustamente absolutos, pero en otras tienen razón.
Últimamente se han incrementado irregularidades en los horarios de trasmisión de programas habituales en Cubavisión. Alguno fue avisado pero otros no. Y eso no tiene razón de ocurrir cuando una nota informativa puede evitar un motivo más de irritabilidad en medio de tantas circunstancias irritantes.
La televisión sufre, como cualquier otro sector productivo del país, los efectos de la crisis económica, desde la emigración de personal especializado a no contar con todos los recursos finacieros requeridos para producciones que suelen ser particularmente costosas, pero justo en medio de esa situación, como en los otros sectores del país, lo que no depende de esas condicionantes, exige un esfuerzo de eficacia que impida que se anuncie una película y se ponga otra sin ningún tipo de disculpa.
Es momento también de revisar los diseños informativos para complementar las mejoras en los elementos escenográficos y de ambientación de los noticieros nacionales con contenidos que satisfagan mejor las necesidades informativas más allá de lo estrictamente positivo noticioso en el plano nacional, y se requieren mayores elementos análiticos de las complejidades nacionales y foráneas que propicien un mejor entendimiento de los desafios generales de la época que se vive.
Parece conveniente repensar el recurso del diálogo entre presentadores y especialistas cuando no fluye como tal, alarga y repite elementos innecesariamente, lo cual ha sido señaĺado de manera reiterada por los televidentes.
También sería oportuno revisitar la parrilla de cada canal para revisar coincidencias temáticas o de género que no garantizan ofrecer diversidad de opciones en los horarios estelares nocturnos y particularmente los fines de semana, tomando en cuenta los públicos potenciales.
Se trata, de lograr con los recursos que se cuenta una mejor manera de programar y de anunciar porque en ocasiones se ponen, por ejemplo películas significativas y no se llama la atención sobre ellas, como si se hace con las no siempre atractivas de los sábados en Hasta que amanezca.
Hay segmentos de la población que tienen a la TV como fundamental medio de información y entretenimiento y son los que más reclamos producen, aunque sólo ven Cubavisión y no toman en cuenta los otros canales donde también hay propuestas alternativas que demuestran que esa expresión: no hay nada que ver en la tv no es totalmente cierta si se toman en cuenta las propuestas más allá de novelas y series de ficción.
Y, como la Tv trasmite 24 horas, quedan espacios a los que exigir y otros que reconocer.
(Tomado del perfil en Facebook de Soledad Cruz Guerra)
Otras informaciones:
El formato de programación de Multivision los domingos es un desastre. No se puede planificar una grabación en la tv digital pues es miy amplio el espacio que incluye. El anterior mucho mas preciso.
Me parece muy cierto y oportuno todo lo que se dice acerca de la programación televisiva. La TV, es un medio de información y entretenimiento; aspectos importantes a tomar en cuenta a la hora de programarla y realizarla. Respetar los gustos, preferencias y horarios adecuados para el público televidente además de, saber valorar qué se transmite en cada horario específico, así como, en el fin de semana , debe ser una prioridad indiscutible para los que dirigen este importante medio de comunicación. Se debe velar por que no coincidan musicales , novelas y películas en un mismo horario simultáneamente en varios canales. Considero que , es precisamente el canal Cubavisión, el que presenta mayores problemas : cambios de horarios y de películas anunciadas sin previo aviso, es uno de tantos... En relación con el Noticiero de TV, coincido también con la reiteración innecesaria del diálogo entre conductores y especialistas , a la hora de presentar los deportes, la metereología y las noticias culturales. Ignoro si en este momento se realizan estudios de raiting para conocer los gustos y criterios del público. Esto es importante para conocer el tiempo que debe permanecer un programa en el aire o debe sustituirse por otro mejor. La TV cuesta mucho dinero y recursos, cosa que a veces se dilapida en programas mediocres y chabacanos. Muchas gracias.
Creo debe revisarse el contenido de la programación,sobre todo los fines de semana.El Domingo en la noche,por todos los canales que exhiben películas,son películas con un alto contenido de violencia. Cuando hay espacios de más interés de la población,como es ahora el caso de la aplaudida Serie Velvet en Cubavision,y la novela turca,conocida como Eternamente o La Novia de Estambul en Multi visión,pues que hicieron...desplazaron el horario de la novela de interés de Cubavision,y ahora,coinciden las dos...se pasan horas sin algo de interés para la mayoría,y entonces lo hacen coincidir en horario Ni decir,de la sustitución del gustadisimo espacio de Vivir del Cuento,por el Piso 6 que....bueno,seamos respetuosos... Aunque nos castiguen por sonreír,y no lo pongan más,ese espacio humorístico,el único de su género en estos momentos que sirve en la Televisión Cubana ( han hecho otros intentos recientes,que más bien dan ganas de llorar,por el humor que se fue...) quedará para siempre en el alma del pueblo
Una de las cosas que mas molestan es el incumplimiento de los horarios y el cambio sin avisar de programas, en los espacios informativos se tepite la misma noticia hasta mas 4 veces que cansa y no les presta atencion. Desde hace mucho se perdio el rspacio de aventuras, en los añis 60 y 70 no faltaba este espacio era en vivo y con mucho menos recursos y din ninguna tecnologia. En el mundo se hacen nuevas verdiones de series y peliculas y programas, porque nosotris no podemos, en los años 60 y 70 eran mas creativos ahora todo es importado. Y se justifican con la falta de recursos y pienso que lo que falta es creatividad y ganas de trabajar. Tienen un programa de recetas que han cambiado los que presentan y lo ultimo ahora dos personas improvisadas que lo que hacen en muchas ocasiones es disfrazarse y decir disparates es que en este pais no hay cheff suficientes para que se presenten y muchos con reconocimiento internacional y nadie los conoce excepto 2 o tres. Cambiaron el nombre pero no a las personas que cada dia dia son menos profesionales. Ahora mismo en el espacio de aventuras el zorro importado y que lo han repetido hasta el cansancio.
Sabemos que producir un programa para la tv es muy costoso; por qué televisan programas de entrevistas y diálogos dónde no hay NADA que mostrar? Ejemplo los de Oni Acosta , los del Triángulo de la Confianza, los de Figueral. No todos vemos telenovelas. Si tenemos en cuenta la cantidad de novelas que ponen y la cantidad de veces que las repiten, la novelas ocupan un alto por ciento de la programación de la tv. A muchos nos gustan los policíacos tanto las series como las películas. La buena cinematografía, las que ha ganado premios o ha sido nominadas. Los documentos científicos gustan e instruyen. Ahora alguien de multivisión parece que piensa que una novela como el Marlishad por tener algún que otro asunto con armas e intrigas superfluas es ena serie? Sigue siendo una novela y de pésima factura. Lo que ponen en alto impacto es genial, pero lo ponen o ponían después de una película turca de 3 horas y ya cuando comenzaba Alto impacto estábamos durmiendo porque el lunes hay que madrugar para ir a trabajar. El que le puso el nombre a la Cosa Hippie no sabe de qué está hablando lo mismos que el que le puso el nombre al programa Del Rigthm al Blues. Lo que se pone ahí nada que ver con nada que ver. A Capella lo zumbaron para el martes a las 10.00 a.m. Irrespeto total. Pareciera que está en peligro de extinción. Sí, es preciso que revisen la programación y que multivisión no transmita telenovelas. Los demás también somos hijos de Dios. Gracias!