La inflación minorista en Cuba en noviembre último fue de 2.29 por ciento (%), inferior a la de igual periodo del año precedente, cuando alcanzó 4.11 %, informó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro de Cuba y titular de Economía y Planificación.
A través de su cuenta en X, el titular indicó que la inflación se ralentiza, y adjuntó a la publicación gráficas que lo atestiguan, con valores como índice, variación mensual, acumulada e interanual.
“La inflación minorista en noviembre fue 2.29%. En noviembre 2022 había sido 4.11%. Con este resultado, se acumula en 2023 (enero-noviembre) un índice de inflación minorista de 27.03% y un índice interanual (nov23/nov22) de 31.78%”.
Gil Fernández señaló que a pesar de ello la brecha entre precios, salarios, pensiones e ingresos en general provenientes del trabajo continúa como uno de los principales problemas no resueltos, y hay que enfrentarlo con más producción, eficiencia y control.
"Aunque se ralentiza la inflación. La brecha entre precios- salarios-pensiones e ingresos en general, provenientes del trabajo, continúa como uno de los principales problemas no resueltos y que hay que enfrentar con más producción, eficiencia y control".
El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada en sesión extraordinaria el informe sobre la ejecución estimada de la economía al cierre de 2023 y la propuesta de Plan de la Economía para 2024, así como el Anteproyecto de Presupuesto del Estado para el próximo año.
Los documentos serán sometidos a la consideración de los diputados en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, a partir del próximo 20 de diciembre.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762049965)
Aunque a un ritmo más lento la inflación sigue creciendo y no se visualiza síntomas de mejoría a corto plazo. Así que está noticia no da esperanzas de nada. Lo cierto es que la situación económica de la mayoría de las personas en el país en diciembre de este año se percibe peor que hace 12 meses.
Como economista no soy bueno, pero no entiendo como en noviembre del 2022 la inflación fue de 4.11 % y en igual fecha hoy sea de 2.29 % si los precios de los mismos productos que vende el estado no los privados están mas caros . por ejemplo el modulo que se esta vendiendo por las bodegas aquí en Cienfuegos.
No se percibe por el cubano de a pie esa información. Los precios cada vez más elevados en productos y servicios y el salario cada vez más corto. No entiendo.
Si un pan de corteza dura tenia un precio de 5$ y ahora cuesta 130$, una libra de arroz costaba 4$ y ahora cuesta 220$, un jabon 5$ y ahora cuesta 200$, una pasta dental 8$ y ahora 100$, una libra de malanga 25$ y ahora 90$, una libra de frijol negro 10$ y nahora cuesta 500$,.como es posible que la inflacion aumento solamente un 2%. ¿como se saca ese calculo?. Todos estos precios los tienen las Mipymes tanto Estatales como privadas. ¿Cual es la diferencia? un paquete de pollo costaba 250$ y ahora las Mipymes lo venden en 3000$, el salario del mes de un trabajador o la pension de un jubilado, muchos jubilados cobran al mes 1500$, sin hablar de las medicinas y los zapatos.
Mientras siga subiendo estaremos mal.