La inflación minorista en Cuba en noviembre último fue de 2.29 por ciento (%), inferior a la de igual periodo del año precedente, cuando alcanzó 4.11 %, informó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro de Cuba y titular de Economía y Planificación.
A través de su cuenta en X, el titular indicó que la inflación se ralentiza, y adjuntó a la publicación gráficas que lo atestiguan, con valores como índice, variación mensual, acumulada e interanual.
“La inflación minorista en noviembre fue 2.29%. En noviembre 2022 había sido 4.11%. Con este resultado, se acumula en 2023 (enero-noviembre) un índice de inflación minorista de 27.03% y un índice interanual (nov23/nov22) de 31.78%”.
Gil Fernández señaló que a pesar de ello la brecha entre precios, salarios, pensiones e ingresos en general provenientes del trabajo continúa como uno de los principales problemas no resueltos, y hay que enfrentarlo con más producción, eficiencia y control.
"Aunque se ralentiza la inflación. La brecha entre precios- salarios-pensiones e ingresos en general, provenientes del trabajo, continúa como uno de los principales problemas no resueltos y que hay que enfrentar con más producción, eficiencia y control".
El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada en sesión extraordinaria el informe sobre la ejecución estimada de la economía al cierre de 2023 y la propuesta de Plan de la Economía para 2024, así como el Anteproyecto de Presupuesto del Estado para el próximo año.
Los documentos serán sometidos a la consideración de los diputados en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, a partir del próximo 20 de diciembre.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762104346)
Existe una contradicción evidente , como se ralentiza la inflación y suben los precios, un ejemplo el carton de huevos valía en igual período del año anterior 1500 pesos y ahora cuesta 3000 . Algo raro pasa, baja la inflacion a la mitad y los precios suben al doble?
La verdad es que eso de relantizarse la inflación durante el mes de noviembre, podran decirlo pero no es la realidad de la calle... En este mes productos básicos como el pollo, arroz, azúcar, granos y otros son en los que mayor aumento de precio han sufrido durante todo el año en más de un 30% y hasta un 300% y todavía busco algún producto que haya podido bajar algo el precio y no lo encuentro... y me refiero a precios en mercados autorizados como mipymes, cooperativas, tcp y hasta las propias cadenas estatales incluyendo las famosas MLC. En especial producto del desabastecimiento de la propia canasta básica que disparó los precios de productos de 1ra necesidad en alimentación. Por lo que con mucho respeto; no creo que solo fuera del 2.29%, hasta se debe analizar que posiblemente el pasado mes de noviembre haya sido el del mayor alza inflacionaria en este año.
se me fue el comentario anterior con la idea fija de nosotros los profesionales que no tenemos ningún estimulo extra a nuestro trabajo que es cada día más insostenible la situación del mal alimentarse en que vivimos las personas que somos de los sectores que sostenemos los primeros principales logros que exibe el país,educacion y salud pública es preocupante la cantidad de profesionales que emigran a otro sector y es que un dr en ciencia gana el 50,% de lo que gana una persona sin oficio ni profesional solo porque pertenece a una mypimes por favor ayudemos a seguir en la profesión no nos sigan e.pujando al sector no estatal con saludos Dr Aballe
Cuando reevaluara el retiro de funcionarios q después de 50 años de trabajo con salario de 575 pesos y habiendose jubilado, antes aumento salarial, cobran solamente 1733 cup
Para quien no sabe de economía y hace sus propios análisis se da cuenta que tiene que bajar la inflación monetaria. La relación precio - salario es el termómetro para medir el porcentaje y el propio estado después de la aprobación del ordenamiento busco el equilibrio para bajar la inflación del 1200 % a la mínima expresión subiendo le los precio a los pocos productos que hoy ofertan las pocas instituciones estatales que prestan servicio a la población y que para muchos son inalcanzable y a su vez capitalizando los servicios alimenticios a la población con las MIPYME. Salarios bajos * Productos a precios altos equivale a inflación baja.