Para regular y controlar los precios en el país, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) propone un grupo de acciones, entre ellas, elaborar, aprobar e implementar la regulación general sobre índices máximos para la formación de precios en la actividad comercial que desarrollan las formas de gestión no estatal con base en la importación.
Según información ofrecida hoy a los diputados, se precisa de una normativa de carácter general que disponga un límite objetivo en la formación de los precios, que reconozca los costos y gastos asociados a la actividad y un margen de ganancia razonable, que garantice el necesario equilibrio entre la sostenibilidad de la actividad y la capacidad adquisitiva de la población en las actuales condiciones económicas y sociales.
Corresponde al MFP la elaboración de esta propuesta, para lo cual se promoverá de inmediato el intercambio directo con los actores económicos que participan en las principales cadenas de comercialización, desde el importador hasta el consumo final, con el objetivo de contrastar los estudios sobre los costos y gastos reales.
Otras acciones propuestas son incrementar el monitoreo y control sobre los precios, a partir del fortalecimiento de los equipos institucionales de inspección y verificación; y consolidar el mecanismo de concertación del valor de productos de impacto en la población.
Vladimir Regueiro, titular del MFP, informó en los debates del I Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que el índice de precios al consumidor al cierre del 2022 registró un crecimiento de 39 por ciento (%) y en el transcurso del primer semestre del presente año se ha mantenido la tendencia al alza, que al cierre de junio muestra un aumento acumulado de 18 %, y en comparación con igual período del año anterior, de 45 %.
Esto, dijo, expresa una dinámica de crecimiento superior, que se concentra fundamentalmente en productos alimenticios y servicios de transporte.
Regueiro destacó que el incremento y diversificación de las producciones y ofertas nacionales constituye la variable más efectiva para la reducción de los niveles de precios.
No obstante, reconoció que en el contexto actual cobra mayor relevancia la responsabilidad del Estado y del Gobierno en la implementación de medidas de regulación y control de precios, con una proyección integradora para todos los sectores de la economía.
Mencionó que para enfrentar esta situación fueron dadas a los ministerios, gobiernos provinciales y municipales y a los grupos empresariales, orientaciones específicas, sin embargo los resultados alcanzados son insuficientes.
Explicó que en la limitada efectividad de las medidas aplicadas ha incidido la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios, que garanticen su adecuada implementación.
Con este objetivo fue emitida recientemente, la Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", la cual, aunque constituye un avance, su alcance se circunscribe a las actividades productivas y de servicios.
Debido a su importancia para la agenda pública y el desarrollo de la economía, el crecimiento de los precios ha sido un tema transversal en la mayoría de los debates de los diputados durante el actual periodo de sesiones del Parlamento.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Persiste deuda con la producción de alimentos en Cuba
Parlamento ratifica acuerdo que regula el vínculo de los diputados con sus electores
Si bien es cierto que las actividades económicas de las nuevas formas de gestión deben ser monitoriadas por ser abusivas en algunas ocasiones, es imprescindible primero resolver los precios de las mercancías de las tiendas en mlc, las cuales son incuestionablemente excesivas y son las que se producen por las plantillas infladas y todas las estructuras ineficiente que aún persisten en la actualidad. Los precios de las nuevas formas de gestión inconcebiblemente en muchos casos son inferiores a los del estado. Otro aspecto a mi juicio a tener en consideración es tratar en lo posible de dar un valor más real al cup, porque es risible que al cambio actual del mlc (120) una mano de plátano en el agro cueste 170cup o más unos 1.50 usd. El tema es largo pero considero que yo hice lo que tenía que hacer para preservar los logros de la Revolución y los que vinieron después no lo han sabido hacer en el aspecto económico. No hablamos de covid ni de bloqueo, hablamos de los problemas reales que persisten en la economía y simplemente hay que estar en la calle sin argumentos para defender la Revolución dada la situación en que está viviendo la mayor parte de la población.
Bueno y con el sector de salud publica q va a ocurrir en este país un tema buen sensible y q afecta a todos tanto a la población como a nuestros trabajadores q cada vez somos menos ....
Los precios no bajaran de manera sensible, mientras no seamos capaces de producir lo suficiente, en alimentos y servicios, eso es claro como el agua. Mientras tanto, se debe revisar los precios abusivos con que oferta el estado esos mismos productos. El gravamen del 2.4 % a todo lo que importa el estado, es algo obsoleto hoy en dia. Para la recogida de divisas seguira funcionando, pero para la mesa del cubano es insoportable. Considero que es lo primero que se debe revisar a fondo. Hay que acabar de resolver el problema de los verdaderos costos de cada producto y que las empresas estatales sean las primeras en ajustarse a ello