La implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) y de las 63 Medidas para Dinamizar la Producción Agropecuaria no logran aún el impacto deseado en la producción de alimentos, afirmó hoy Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República.
Al presentar durante la segunda jornada del I Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular los resultados en la ejecución de la normativa - aprobada en el año 2022- señaló que los organismos, entidades y órganos locales deben asumir las responsabilidades que les corresponden jurídicamente, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley SSAN.
Afirmó que los planes anuales de la economía y el inmediato (2024), deben reflejar las potencialidades reales productivas de cada territorio en lo relativo a los procesos de siembra, producción, transformación, contratación y comercialización de alimentos.
En el Palacio de Convenciones de La Habana señaló que la implementación de la ley incluyó la formación de capacidades con proyección territorial y comunitaria y para ellos se capacitaron 23 mil 297 personas en todo el país.
Con el fin de evaluar aspectos concernientes a la implementación de la Ley y otros relacionados con la producción de alimentos, añadió, se constituyeron tres comisiones presididas por el gobierno central, que de abril a junio realizaron un chequeo en 133 municipios.
Entre las principales problemáticas identificaron una inadecuada articulación entre la Ley y las Estrategias de Desarrollo Local en varios municipios, y lentitud en el proceso de creación de autoconsumos en las entidades de la producción y los servicios.
Tapia Fonseca precisó que son insuficientes los niveles de siembra y las existencias de cultivos en las viandas, fundamentalmente aquellas menos exigentes a los paquetes tecnológicos como el plátano, la yuca, el boniato y la malanga.
Igualmente se identificaron insuficiencias en las producciones de las empresas estatales agropecuarias, que aportan entre un 15 y un 20 por ciento a la producción.
De los cinco kilogramos de proteína animal mensuales per cápita, sólo se han alcanzado 438 g/habitantes en 2022 y en mayo de 2023, descendió a 347 g por falta de celeridad en la construcción de módulos pecuarios, la dotación de masa básica de las diferentes especies y la producción de alimento animal, puntualizó el funcionario.
Como parte de las acciones prioritarias mencionó que los esfuerzos estarán dirigidos a controlar los planes de siembra y producción diferenciadamente en los municipios más productivos del país, con compromisos de abastecimiento a La Habana y a las cabeceras provinciales.
El vice primer ministro se refirió a identificar las necesidades y capacidades productivas de los municipios en el autoabastecimiento alimentario, teniendo en cuenta las demandas nutricionales de la población a alimentar, las cuales deben incluirse en la elaboración del Plan de la Economía 2024.
Debe incrementarse la creación de autoconsumos organopónicos en los centros laborales y comunidades como parte de los Sistemas Alimentarios Locales, y elevar la eficiencia en la producción.
Perfeccionar el seguimiento a las fuentes de financiamiento internas identificadas para el sector agroalimentario, especialmente en la cartera de préstamo de las entidades del sistema de la agricultura, incluyendo los productores (créditos para la comercialización) y trabajar en la creación y consolidación de un mercado mayorista de insumos para los productores agropecuarios de todas las formas de gestión, son otras de las cuestiones a las que se prestará atención.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Eso de dejarle toda la responsabilidad al municipio yo no creo que funcione. En los rurales hay éxodos masivo de jóvenes y en los urbanos hay un exceso de población para alimentar. Para producir con buenos rendimientos hace falta recursos como fertilizantes, piensos y herramientas para trabajar la tierra, sin eso poco se puede hacer. Hay muchos municipios de que no tienen esos recursos materiales o humanos para desarrollarse
La politica agropecustia esta clara se pyede materializar se requiere comprender que la agricultura tiene sus tiempos, cultivos como platano, yuca, boniato, maiz, arroz se pueden sembrar si existe agua pues las semillas se pueden multiplicar, todo depende de la disposición local de garantizar el manejo integrado necesario con prácticas locales.experiencia existen pero los funcionstoos actuales no desean utilizar el conociento de los que lo hemos hecho con nuestras manos
ATENCION. Que no haya equivocación.Transferir, delegar, responsabilidades a niveles inferiores no resta la de ministerios y gobierno central. En municipios están sus representantes, muchos de ellos designados o "aprobados" por ellos. Ni hablar de la disponibilidad de recursos, competencia y otros. Las políticas y programas no solo no han tenido resultados esperados, han sido un frasco. Quien realiza la contratación de cada productor?, quien contabiliza las producciones, que destino tienen. Recuerden que fue política la ley de oferta y demanda para precios y que el campesino entregará la producción a quien le pagará. Eso estuvo aprobado!. Hay mucha responsabilidad de las máximas autoridades en el descontrol que hay en la agricultura!. Como pueden haber más de 44 mil sacrificios de ganado. Cuantos hay presos por su comercialización?. Por favor que no somos tan tontos como algunos puedan creer!.
He leído algo acerca de lo informado por distintos ministros y vice en cuanto a la alimentación de nuestro pueblo. Ni siquiera hay garantías del completamiento de la canasta básica que a casi final de mes faltan productos para nuestra alimentación. También he oído acerca de las viandas y hortalizas que venden los puestos de viandas estatal y particular. Los precios son elevadísimo y una gran parte de la población no puede comprarlos. Algunos reciben remesas y otros lo consiguen vendiendo una que otra cosa para poder subsistir. Estamos a mitad de año y seguimos igual. No veo mejoría y la divisa cada día más cara. Disculpen si me he excedido pero tengo 74 años y he vivido todo el proceso de la Revolución y según mi criterio de persona adulta y vulnerable no veo solución. Ojalá que pronto salgamos de este bache. Gracias
La indisciplina viene creciendo de año en año, por estos sitios electrónicos se ha venido planteando esa proliferación de la indisciplina ciudadana, que es la raíz para todo el comportamiento en sociedad, en cada cuadra de los barrios se observan actos de prepotencia con las que violan leyes establecidas para la convivencia ciudadana, cierran aceras, parques motos y autos sobre estas, hasta circulan por ellas en motos, lo impresionante de esto es que en ocasiones lo realizan delante de las autoridades de la policía o agentes de este cuerpo, eso por sólo citar un ejemplo.....mano dura a las indisciplina desde los barrios y obtendremos mejores resultados en todo lo demás.