Para regular y controlar los precios en el país, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) propone un grupo de acciones, entre ellas, elaborar, aprobar e implementar la regulación general sobre índices máximos para la formación de precios en la actividad comercial que desarrollan las formas de gestión no estatal con base en la importación.
Según información ofrecida hoy a los diputados, se precisa de una normativa de carácter general que disponga un límite objetivo en la formación de los precios, que reconozca los costos y gastos asociados a la actividad y un margen de ganancia razonable, que garantice el necesario equilibrio entre la sostenibilidad de la actividad y la capacidad adquisitiva de la población en las actuales condiciones económicas y sociales.
Corresponde al MFP la elaboración de esta propuesta, para lo cual se promoverá de inmediato el intercambio directo con los actores económicos que participan en las principales cadenas de comercialización, desde el importador hasta el consumo final, con el objetivo de contrastar los estudios sobre los costos y gastos reales.
Otras acciones propuestas son incrementar el monitoreo y control sobre los precios, a partir del fortalecimiento de los equipos institucionales de inspección y verificación; y consolidar el mecanismo de concertación del valor de productos de impacto en la población.
Vladimir Regueiro, titular del MFP, informó en los debates del I Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que el índice de precios al consumidor al cierre del 2022 registró un crecimiento de 39 por ciento (%) y en el transcurso del primer semestre del presente año se ha mantenido la tendencia al alza, que al cierre de junio muestra un aumento acumulado de 18 %, y en comparación con igual período del año anterior, de 45 %.
Esto, dijo, expresa una dinámica de crecimiento superior, que se concentra fundamentalmente en productos alimenticios y servicios de transporte.
Regueiro destacó que el incremento y diversificación de las producciones y ofertas nacionales constituye la variable más efectiva para la reducción de los niveles de precios.
No obstante, reconoció que en el contexto actual cobra mayor relevancia la responsabilidad del Estado y del Gobierno en la implementación de medidas de regulación y control de precios, con una proyección integradora para todos los sectores de la economía.
Mencionó que para enfrentar esta situación fueron dadas a los ministerios, gobiernos provinciales y municipales y a los grupos empresariales, orientaciones específicas, sin embargo los resultados alcanzados son insuficientes.
Explicó que en la limitada efectividad de las medidas aplicadas ha incidido la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios, que garanticen su adecuada implementación.
Con este objetivo fue emitida recientemente, la Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", la cual, aunque constituye un avance, su alcance se circunscribe a las actividades productivas y de servicios.
Debido a su importancia para la agenda pública y el desarrollo de la economía, el crecimiento de los precios ha sido un tema transversal en la mayoría de los debates de los diputados durante el actual periodo de sesiones del Parlamento.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Persiste deuda con la producción de alimentos en Cuba
Parlamento ratifica acuerdo que regula el vínculo de los diputados con sus electores
En mi humilde opinion tambien revisar los precios de las empresas estatales
Y el precio del café serrano en 23 y 12 donde 7n kilo vale 26 mlc quien lo regula?
Saludos.....realmente siempre nos pasa lo mismo...creamos el monstruo y luego queremos cortarle la cabeza cuando el mal está hecho ....la única solución posible para que los precios bajen es que las famosas empresas socialistas que hoy no cumplen ningún papel se dediquen a producir para el pueblo y no para la exportación....luego al no tener dinero para comprar en el exterior según ellos por el bloqueo.....dejar que los actores económicos creados como privados apoyen está actividad de importación pero desde el inicio debieron fijar los precios de venta contra las importaciones....ahora ya es tarde y lo que van a crear con estás medidas es descontento....pero si usted cómo empresa no puede comprar pero tampoco producir entonces estamos embarcados....cada cual a lo suyo....las famosas empresas socialistas que se dediquen a producir para el pueblo y las MIPIMES que son las que tienen el dinero que compren afuera todo lo que le haga falta al pueblo...es cuestión de organización y control para que las cosas fluyan y a más productos....menores precios....lamentablemente el país que más planifica....es cuando menos soluciones se ven a favor del pueblo...
La verdad q no Entendi naaada del Articulo .
Lo entiendo perfectamente Pero fíjate cómo empieza: elaborar, aprobar e implementar la regulación general sobre índices máximos para la formación de precios en la actividad comercial Elaborar Osea que todavía no se ha realizado ni hecho. Osea que tenemos que esperar otro tiempo más dentro de esta crisis sin implementarse urgentes medidas socioeconómicas en beneficio del pueblo