Para regular y controlar los precios en el país, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) propone un grupo de acciones, entre ellas, elaborar, aprobar e implementar la regulación general sobre índices máximos para la formación de precios en la actividad comercial que desarrollan las formas de gestión no estatal con base en la importación.
Según información ofrecida hoy a los diputados, se precisa de una normativa de carácter general que disponga un límite objetivo en la formación de los precios, que reconozca los costos y gastos asociados a la actividad y un margen de ganancia razonable, que garantice el necesario equilibrio entre la sostenibilidad de la actividad y la capacidad adquisitiva de la población en las actuales condiciones económicas y sociales.
Corresponde al MFP la elaboración de esta propuesta, para lo cual se promoverá de inmediato el intercambio directo con los actores económicos que participan en las principales cadenas de comercialización, desde el importador hasta el consumo final, con el objetivo de contrastar los estudios sobre los costos y gastos reales.
Otras acciones propuestas son incrementar el monitoreo y control sobre los precios, a partir del fortalecimiento de los equipos institucionales de inspección y verificación; y consolidar el mecanismo de concertación del valor de productos de impacto en la población.
Vladimir Regueiro, titular del MFP, informó en los debates del I Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que el índice de precios al consumidor al cierre del 2022 registró un crecimiento de 39 por ciento (%) y en el transcurso del primer semestre del presente año se ha mantenido la tendencia al alza, que al cierre de junio muestra un aumento acumulado de 18 %, y en comparación con igual período del año anterior, de 45 %.
Esto, dijo, expresa una dinámica de crecimiento superior, que se concentra fundamentalmente en productos alimenticios y servicios de transporte.
Regueiro destacó que el incremento y diversificación de las producciones y ofertas nacionales constituye la variable más efectiva para la reducción de los niveles de precios.
No obstante, reconoció que en el contexto actual cobra mayor relevancia la responsabilidad del Estado y del Gobierno en la implementación de medidas de regulación y control de precios, con una proyección integradora para todos los sectores de la economía.
Mencionó que para enfrentar esta situación fueron dadas a los ministerios, gobiernos provinciales y municipales y a los grupos empresariales, orientaciones específicas, sin embargo los resultados alcanzados son insuficientes.
Explicó que en la limitada efectividad de las medidas aplicadas ha incidido la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios, que garanticen su adecuada implementación.
Con este objetivo fue emitida recientemente, la Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", la cual, aunque constituye un avance, su alcance se circunscribe a las actividades productivas y de servicios.
Debido a su importancia para la agenda pública y el desarrollo de la economía, el crecimiento de los precios ha sido un tema transversal en la mayoría de los debates de los diputados durante el actual periodo de sesiones del Parlamento.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Persiste deuda con la producción de alimentos en Cuba
Parlamento ratifica acuerdo que regula el vínculo de los diputados con sus electores
Pena. Vergüenza. Y todas unas etcéteras. Será que nuestros funcionarios no se escuchan cuando hablan. Yo vi todas las sesiones de la asamblea Nacional, no podía creer las cosas que se estaban diciendo ahí. Ya las había escuchado el año pasado, el anterior, el anterior y ....... Lo mismo con lo mismo. Lazo lo dijo. Pero sigue el mismo discurso. Usted no ve que cambien a un ministro, a un gobernador, a un directivo de empresa, es decir seguimos en las mismas. Ahora escuchamos lo que dijo el ministro de precios y ya hoy amaneció los precios por encima. Es como si se burlaran de lo que dicen. Los inspectores para que funcionen correctamente tienen que ser de otras provincias, hay que intercambiarlos, porque ya se conocen y están comprometidos. Espero que me publiquen y que algún directivo me lea (lo dudo mucho)
Reconozco lo complicado del asunto, salir de la ANPP con el criterio de que con una normativa relacionada con la creación de los precios se va a resolver el problema, es no resolver nada, quien no sabe que los primeros corruptos son los inspectores que tendrían que exigir por eso, esos caballeros ya pasan por los establecimientos y viviendas a recoger sus mascadas por permitir villas y castillas, en las estructuras municipales el tema de la corrupción es serio. Asamblea tras asamblea se denuncia cuadros que no hacen, cuadros que no entienden, cuadros que no exigen, cuadros que toleran y la liga se sigue estirando, yo creo que la revolución se gana en la Habana y aquí en la Habana no creo que el oído esté pegado a la tierra porque si fuera cierto no tendríamos la menor duda que el tiempo se agotó, hay que sustituir, liberar, quitar a los cuadros y jefes que no cumplan, pero desde los ministerios, mi Presidente tiene que mover a los que sea necesario, resultado es lo que pide la población no reuniones, no leyes, no planes , no políticas, resultados. No basta con análisis autocriticos con reconocimiento que no se avanza o se logra algo urgente porque no se le presto atención por un organismo o por los responsables, hay que sustituirlo y no ponerlo en otro lugar más cómodo y el pueblo debe saberlo.
La batalla no es solo bajar los precios especulativos, abusadores, sino también analizar los precios en las tiendas MLC que cada vez siguen aumentando y cuándo usted pregunta la respuesta en las tiendas es la misma (los provedores y las transportación es)
Muy importante, pero que tarde se han dado cuenta del sufrimiento que tenemos los Cubanos de a pie. Ahora es necesario que se trabaje como si fuera tiempos de Guerra, porque si hay un problema que tiene el Gobierno es la Burocracia y la Lentitud para aplicar las leyes. La otra cuestión es el papel que tienen que Jugar los Inspectores que no están haciendo bien su trabajo. Y que va a pasar con algunos precios exagerados que tiene el Gobierno en su red comercial, deben ser objeto de revisión también,en la Casa también hay que pasar la Escoba.
Todo está muy bien por parte del Ministerio de finanzas y precios, pero hay algo de lo que no se habla mucho en nuestro país la economía está basada en USD me explico. Si en el caso de las mipyme importadoras compran la divisas por el mercado informal porque el pais no se la garantiza por otros medios como van a exigir que pongan las cosas baratas si 1 USD son 200 saquemos cuenta.