La Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", del Ministerio de Finanzas y Precios, entró en vigor hoy, la cual actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios en Cuba.
Entre los factores que han incidido en la limitada efectividad de las medidas aplicadas en el país hasta la fecha para regular y controlar este fenómeno se encuentran la falta de coherencia en la asimilación del concepto de “abusivos” o “especulativos”, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios que garanticen su adecuada implementación, por lo que fue emitido este texto legal.
Según explicó este viernes en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, durante el I Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, de manera novedosa la nueva metodología posee un criterio inclusivo para todos los actores económicos - incluidos los no estatales- como expresión de contar con un único sistema empresarial, que debe operar en igualdad de condiciones.
Su implementación debe contribuir a una mayor transparencia de los niveles de costos y gastos a reconocer en la determinación de precios y tarifas, al definir la obligatoriedad de confeccionar la Ficha de Costos y Gastos de Productos y Servicios, dijo.
Señaló que se definen los conceptos generales que sustentan la confección de las fichas con criterio de flexibilidad en el modo de presentación, lo que permite que se ajusten a las características y complejidad de las diferentes actividades.
Como elemento fundamental, afirmó, se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades, lo que a la vez repercute en la formación de precios correlacionados.
Además, se regulan coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios, lo que incide en la racionalidad de los precios que se elaboran por método dye gastos.
Disponer de estas fichas favorece los procesos de negociación de precios y tarifas y contribuye a crear mejores condiciones para la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, quienes quedan obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
De igual manera, deben transparentar los costos y gastos a las autoridades e instituciones de control, por lo que constituyen una herramienta indispensable en la batalla para enfrentar los precios abusivos, aseveró.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Proponen acciones para regular y controlar los precios en Cuba
asta cuando es esto me párese gue el gobierno tiene las manos muy blandita igual que los inpertore Cojen plata y no pasa nada y nadie controla hay alguien que se está llamando los bordillo igual gue las mypimi están acabando con el pueblo y están dejando todo el capital en el estranjero y no pasa nada
Pienso que los inspertores son los que tienen que velar por los precios de los productos por que si es el pueblo un porciento grande del pueblo termina en discusiones y ofensas entre el que compra y el que vende O el que le sale al paso a la violación El inspector no tiene que estar pegado al Mostrador para ver cuánto le cobra al cliente con quedarse separado unos metros y cuando el cliente pague llegue y pregunté cuánto le cobraron por las libra del producto que compró ya se identifica con el vendedor se revisa el precio lo que le cobro con el peso de la mercancía
A los trabajadores de las industrias y aquellos directos a la producción de alimentos se les debe pagar en MLC y tener tiendas asignadas para ellos son todo tipo de surtido. Así los protagonistas de la economía podrán adquirir lo q necesiten sin necesidad de pasar por la mafia especuladora. En esas tiendas q propongo solo podrán comprar los trabajadores antes descritos y así hacerlo por gremios. En esas tiendas los precios deben ser iguales a los del mercado mundial y "no" como están ahorita en las tiendas MLC donde cualquier cosa vale el triple que en Japón. El propio estado sostiene precios abusivos en MLC cuando se supone q es equivalente al dólar, 1kg de detergente 7 MLC cuando lo suministran al país a 3 dólares
Más de lo mismo. No se puede continuar haciendo lo mismo, esperando resultados diferentes, yo les recomiendo a los economista cubanos que lean el libro "4000 años de controles y precios de salario", quizás entiendan que en definitiva, las políticas de controles de precios son dañosas porque no sólo pospone en el tiempo las medidas efectivas para controlar la inflación, desorganiza la producción y la distribución, sino que además crean una fuerte división social y fomentan la puesta en marcha de restricciones que amenazan a la libertad política de los individuos.
Es preocupante que nuestro gobierno continúe con el tema de los precios sin abordar con profundidad las causas que an dado lugar a este gran desorden, no es sincero el gobierno cuando Compara los TCP con los productos de la bodega, necesariamente tienes que compararlo con su mercado de oferta y demanda es decir MLC entonces podemos hablar de precios ABUSIVOS