La Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", del Ministerio de Finanzas y Precios, entró en vigor hoy, la cual actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios en Cuba.
Entre los factores que han incidido en la limitada efectividad de las medidas aplicadas en el país hasta la fecha para regular y controlar este fenómeno se encuentran la falta de coherencia en la asimilación del concepto de “abusivos” o “especulativos”, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios que garanticen su adecuada implementación, por lo que fue emitido este texto legal.
Según explicó este viernes en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, durante el I Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, de manera novedosa la nueva metodología posee un criterio inclusivo para todos los actores económicos - incluidos los no estatales- como expresión de contar con un único sistema empresarial, que debe operar en igualdad de condiciones.
Su implementación debe contribuir a una mayor transparencia de los niveles de costos y gastos a reconocer en la determinación de precios y tarifas, al definir la obligatoriedad de confeccionar la Ficha de Costos y Gastos de Productos y Servicios, dijo.
Señaló que se definen los conceptos generales que sustentan la confección de las fichas con criterio de flexibilidad en el modo de presentación, lo que permite que se ajusten a las características y complejidad de las diferentes actividades.
Como elemento fundamental, afirmó, se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades, lo que a la vez repercute en la formación de precios correlacionados.
Además, se regulan coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios, lo que incide en la racionalidad de los precios que se elaboran por método dye gastos.
Disponer de estas fichas favorece los procesos de negociación de precios y tarifas y contribuye a crear mejores condiciones para la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, quienes quedan obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
De igual manera, deben transparentar los costos y gastos a las autoridades e instituciones de control, por lo que constituyen una herramienta indispensable en la batalla para enfrentar los precios abusivos, aseveró.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Proponen acciones para regular y controlar los precios en Cuba
En los últimos tiempos las leyes desde su surgimiento arrastran mili dos problemas que las hacen incumplibles. Veamos, en algún lugar del esta ley dice que los productos manufacturados deben exhibir en algún lugar visible el precio del artículo. y que eso es obligatorio. En algún lugar de la ley dice que los artículos debe especificar el método seguido para establecer el precio. No hemos criado con una disposición que prohibía a los productores la impresión del precio a los productos y así fue por mas de 40 años.
La resolución no establece las tasas maximas de utilidad para los nuevos actores. De que forma van a elaborar estos sus fichas de costos?
Estoy de acuerdo en que el estado de una manera u otra busque herramientas para ponerle un tope a los precios tan desmesuradamente que hoy en día enfrenta nuestro país con las MIPYME y/o los TCP. Pero les dejo un pequeño análisis: Todas las mercancías que se compran por parte de estas hay que pagarlas en USD, eso no es un secreto para nadie del país. Sabiendo que el estado no les brinda una manera para obtener dicha moneda la cual esta valorada por ellos a "120 CUP", se ven en la obligación de obtenerla en el mercado informal, siendo este, único sitio donde se va a conseguir dicha moneda, pagándolo a cifras abusivas de hasta 230 CUP, más del doble del valor establecido por nuestro gobierno, un valor irreal. Debido a esto las mercancías adquieren un precio de costo demasiado elevado repercutiendo en su cadena final en nuestra población. Dicho esto, creo q el problema no está en topar precios desmesuradamente, enviar inspectores e imponer innumerables multas, eso no impide que los precios sigan en alza, sino en buscar una solución que de una manera u otra ponga un límite al gran incremento de las monedas extranjeras, es la única forma en que los precios finales de los productos sean accesibles a toda nuestra población, debido a que nuestro país en estos momentos lo aceptemos o no se encuentra regido económicamente por el USD.
Conocer como se hacen las fichas de costo
Pregunto si el costo de la inversión o construcción del inmueble para vender la mercancía se incluye en algún punto de la ficha de costo. Gracias