La Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", del Ministerio de Finanzas y Precios, entró en vigor hoy, la cual actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios en Cuba.
Entre los factores que han incidido en la limitada efectividad de las medidas aplicadas en el país hasta la fecha para regular y controlar este fenómeno se encuentran la falta de coherencia en la asimilación del concepto de “abusivos” o “especulativos”, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios que garanticen su adecuada implementación, por lo que fue emitido este texto legal.
Según explicó este viernes en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, durante el I Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, de manera novedosa la nueva metodología posee un criterio inclusivo para todos los actores económicos - incluidos los no estatales- como expresión de contar con un único sistema empresarial, que debe operar en igualdad de condiciones.
Su implementación debe contribuir a una mayor transparencia de los niveles de costos y gastos a reconocer en la determinación de precios y tarifas, al definir la obligatoriedad de confeccionar la Ficha de Costos y Gastos de Productos y Servicios, dijo.
Señaló que se definen los conceptos generales que sustentan la confección de las fichas con criterio de flexibilidad en el modo de presentación, lo que permite que se ajusten a las características y complejidad de las diferentes actividades.
Como elemento fundamental, afirmó, se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades, lo que a la vez repercute en la formación de precios correlacionados.
Además, se regulan coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios, lo que incide en la racionalidad de los precios que se elaboran por método dye gastos.
Disponer de estas fichas favorece los procesos de negociación de precios y tarifas y contribuye a crear mejores condiciones para la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, quienes quedan obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
De igual manera, deben transparentar los costos y gastos a las autoridades e instituciones de control, por lo que constituyen una herramienta indispensable en la batalla para enfrentar los precios abusivos, aseveró.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Proponen acciones para regular y controlar los precios en Cuba
Soy jubilada siempre trabaje en economia y me asombro que ahora se habia de ficha de costo pues en toda mi trayectoria laboral (muchos años) eso fue algo normal. Es cierto que todo es sensible a revision y mejora pero de ahi a lo que se ve que pasa es increible. Como dicen "nada tiene fijador" todo va quedado en el Camino. No se controla y se pierde para venefucio de Los "pillos y oportunistas" que en este momento ya son millonarios
Donde y como obtener el documento Metodología para la formación de precios. Resolución 148/2023.
Estás regulaciones también son de aplicación para la empresa estatal como las tiendas recaudadoras de divisas, porque sinceramente sus precios también son abusivos y especulativos ,teniendo en cuenta que no se nos paga en ese tipo de moneda y tenemos que comprarla en el mercado informal ya que en los bancos es imposible , por que nunca hay divisa disponible para ofertar,lo que sucede no lo sé pero no la hay ,y cuando usted compra un dólar a 210,215 y compra un jabón a 0'75 en cuanto estas comprando un jabón tocador que para una familia de cuatro personas no dura más de tres días y no puedes comprar esa divisa cada tres días por que el salario está de más decir que no alcanza para nada , y es solo el ejemplo de un jabón y las demás nesecidades solo del aseo ,como lo adquirimos es decí el sector estatal también tiene precios abusivos y especulativos .
Para el sector estatal también se aplicarán estás medidas , porque sinceramente también tiene precios abusivos y especulativos con por ejemplo en las tiendas de MLC y me refiero solo a los productos de primeras nesecidades y los pocos alimentos que encuentras que son bastante escasos
Primeramente hay que empezar por controlar las instituciones del estado. Estás tienen unos precios muchas veces mayor que muchos particulares. Especialmente las tiendas en MLC , una bicicleta vale 430 MLC a 200 que está en el mercado informal sale en 86 000 pesos, el salario de un profesional en 18 meses. Y así todos los demás productos que vende el estado en ferias y todas las instituciones de gastronomía y los servicios.