La Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", del Ministerio de Finanzas y Precios, entró en vigor hoy, la cual actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios en Cuba.
Entre los factores que han incidido en la limitada efectividad de las medidas aplicadas en el país hasta la fecha para regular y controlar este fenómeno se encuentran la falta de coherencia en la asimilación del concepto de “abusivos” o “especulativos”, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios que garanticen su adecuada implementación, por lo que fue emitido este texto legal.
Según explicó este viernes en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, durante el I Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, de manera novedosa la nueva metodología posee un criterio inclusivo para todos los actores económicos - incluidos los no estatales- como expresión de contar con un único sistema empresarial, que debe operar en igualdad de condiciones.
Su implementación debe contribuir a una mayor transparencia de los niveles de costos y gastos a reconocer en la determinación de precios y tarifas, al definir la obligatoriedad de confeccionar la Ficha de Costos y Gastos de Productos y Servicios, dijo.
Señaló que se definen los conceptos generales que sustentan la confección de las fichas con criterio de flexibilidad en el modo de presentación, lo que permite que se ajusten a las características y complejidad de las diferentes actividades.
Como elemento fundamental, afirmó, se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades, lo que a la vez repercute en la formación de precios correlacionados.
Además, se regulan coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios, lo que incide en la racionalidad de los precios que se elaboran por método dye gastos.
Disponer de estas fichas favorece los procesos de negociación de precios y tarifas y contribuye a crear mejores condiciones para la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, quienes quedan obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
De igual manera, deben transparentar los costos y gastos a las autoridades e instituciones de control, por lo que constituyen una herramienta indispensable en la batalla para enfrentar los precios abusivos, aseveró.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Proponen acciones para regular y controlar los precios en Cuba
Ya tenemos un nuevo cuerpo legal regulatorio. Ahora se impone el análisis y la pregunta obligada. ¿Se cumplirá, se hará cumplir y se controlará el cumplimiento de esta nueva regulación? En nuestro país existen cuerpos regulatorios, leyes, decretos leyes, decretos, resoluciones, instrucciones, dictámenes estatales, acuerdos y demás cuerpos legales estableciendo los correspondientes niveles disciplinarios y de exigencia, pero la inmensa mayoría se violan a diario con total impunidad, por la no actuación de las autoridades correspondientes en cada caso que corresponda. No existe país que pueda desarrollarse, que pueda prosperar, si no se cumplen y se hacen cumplir los cuerpos legales regulatorios. Por otra parte, los cuerpos regulatorios no se pueden redactar de forma abierta, dando la posibilidad de ser aplicado o interpretado a criterio personal; de ser así carecen de valor regulatorio y se convierten regulatorio y se convierten en un documento sin utilidad alguna. Nuestro país requiere, necesita y le es urgente el cumplimiento estricto de todos los cuerpos regulatorios y de que las autoridades que le corresponde hacerlos cumplir y velar por su cumplimiento cumplan efectivamente su encargo social. Un país mejor es posible, pero debemos comenzar a hacerlo mejor y posible
Buenas tardes, Me referiré solamente a lo que ha provocado toda esta inflación: el reordenamiento. Se aumentaron los salarios, digamos que si, pero esto hubiera sido efectivo si se hubieran mantenido los precios por parte del gobierno. Los precios fueron aumentando poco a poco y todavía hoy siguen haciéndolo, entonces los particulares siguiendo el mal ejemplo del gobierno, ponen precios prohibitivos a sus servicios. Por ejemplo, no hay transporte para suplir la demanda, los dueños de carros piden el precio que se les antoje y el gobierno no puede detener éso ya que se está haciendo lo mismo por parte de éste. Considero que es un círculo viciado y sin solución pues el gobierno no tiene con qué sustentar todos los servicios, pero los tiene todos bajo su égida.
Entonces los precios de servicios y productos estatales (alimentos MLC, alquileres hoteles, vehículo de segunda mano, muebles, etc, etc) con precios tan abusivos lejos del alcance de la clase obrera, se ajustarán a una ficha de costo transparente a la población. O serán objeto de exclusiones y Resoluciones que apliquen la Ley del embudo?
Muy buen y objetivo análisis y de muy necesaria tal metodología para acorralar y resolver tan impactante problema. Que queda ahora, cumplir, exigir y controlar, sin contemplaciones. Venceremos. Aquí no se rinde nadie. Viva Cuba.
Si no hay inspección sistemática y sin corrupción, no lograremos el objetivo