La Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", del Ministerio de Finanzas y Precios, entró en vigor hoy, la cual actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios en Cuba.
Entre los factores que han incidido en la limitada efectividad de las medidas aplicadas en el país hasta la fecha para regular y controlar este fenómeno se encuentran la falta de coherencia en la asimilación del concepto de “abusivos” o “especulativos”, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios que garanticen su adecuada implementación, por lo que fue emitido este texto legal.
Según explicó este viernes en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, durante el I Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, de manera novedosa la nueva metodología posee un criterio inclusivo para todos los actores económicos - incluidos los no estatales- como expresión de contar con un único sistema empresarial, que debe operar en igualdad de condiciones.
Su implementación debe contribuir a una mayor transparencia de los niveles de costos y gastos a reconocer en la determinación de precios y tarifas, al definir la obligatoriedad de confeccionar la Ficha de Costos y Gastos de Productos y Servicios, dijo.
Señaló que se definen los conceptos generales que sustentan la confección de las fichas con criterio de flexibilidad en el modo de presentación, lo que permite que se ajusten a las características y complejidad de las diferentes actividades.
Como elemento fundamental, afirmó, se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades, lo que a la vez repercute en la formación de precios correlacionados.
Además, se regulan coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios, lo que incide en la racionalidad de los precios que se elaboran por método dye gastos.
Disponer de estas fichas favorece los procesos de negociación de precios y tarifas y contribuye a crear mejores condiciones para la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, quienes quedan obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
De igual manera, deben transparentar los costos y gastos a las autoridades e instituciones de control, por lo que constituyen una herramienta indispensable en la batalla para enfrentar los precios abusivos, aseveró.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Proponen acciones para regular y controlar los precios en Cuba
Buenos días todo ese contexto está bien elaborado y puede tener gran impacto siempre y cuando se cumplan las cosas por parte de un organismo que es el único que no puede caer en la corrupción y son los inspectores, los controladores el personal que se designa a velar y controlar que las cosas cumplan y no caigan en el bache de la corrupción ni se dejen sobornar muchas gracias y bendiciones para todos
Si pasa lo mismo con las normas y los topes de los taxistas ya valió
Arriba se acabó el abuso. Coge tu medida aquí...
Ahora empezarán las "excepciones" para mantener los precios de entidades estatales que venden en divisas como los ejemplos que se han puesto de tiendas minoristas y mayoristas, venta de autos. Lo que plantea el ministro sobre tener un sistema empresarial que opere en igualdad de condiciones es un globo. Cualquiera que conozca un poquito de como operan las empresas en Cuba sabe que eso es mentira. Las condiciones y posibilidades de una entidad no estatal no se asemeja ni de lejos a una estatal, muchas de las cuales, aún con las facilidades que tienen, siguen siendo ineficientes y otra cosa: el estado no había establecido en precio por acuerdo para las entidades no estatales? Siguen empeñados en regular los precios con normativas. Lo que hay que hacer es producir más y verán cómo bajan los precios. Claro, no me refiero a los estatales porque de los abusivos márgenes que ponen a los productos no se habla y los mantendrán porque así pueden palear la ineficiencia e irrentabilidad de muchas empresas
Si es como se dice "metodología con criterio inclusivo, un solo sistema empresarial que incluye los actores económicos no estatales, que debe operar en igualdades de condiciones" a la hora de definir las tasas máximas de utilidades, no se incluyen las mipyme, que se entiende entonces por "igualdad de condiciones". Me da la impresión que aveces le tenemos miedo a las mipyme. Estoy de acuerdo que se de establecer un control muy riguroso y constante sobre los precios, pero sin excepción, déjense de andar con tantos paños tibios y actúen como es debido. La población que vive de un salario, los jubilados y pensionados se lo agradecerán, no olvidemos que nos debemos al pueblo y estamos para defenderlos.