La Resolución 148/2023 "Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas", del Ministerio de Finanzas y Precios, entró en vigor hoy, la cual actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios en Cuba.
Entre los factores que han incidido en la limitada efectividad de las medidas aplicadas en el país hasta la fecha para regular y controlar este fenómeno se encuentran la falta de coherencia en la asimilación del concepto de “abusivos” o “especulativos”, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios que garanticen su adecuada implementación, por lo que fue emitido este texto legal.
Según explicó este viernes en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, durante el I Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, de manera novedosa la nueva metodología posee un criterio inclusivo para todos los actores económicos - incluidos los no estatales- como expresión de contar con un único sistema empresarial, que debe operar en igualdad de condiciones.
Su implementación debe contribuir a una mayor transparencia de los niveles de costos y gastos a reconocer en la determinación de precios y tarifas, al definir la obligatoriedad de confeccionar la Ficha de Costos y Gastos de Productos y Servicios, dijo.
Señaló que se definen los conceptos generales que sustentan la confección de las fichas con criterio de flexibilidad en el modo de presentación, lo que permite que se ajusten a las características y complejidad de las diferentes actividades.
Como elemento fundamental, afirmó, se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades, lo que a la vez repercute en la formación de precios correlacionados.
Además, se regulan coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios, lo que incide en la racionalidad de los precios que se elaboran por método dye gastos.
Disponer de estas fichas favorece los procesos de negociación de precios y tarifas y contribuye a crear mejores condiciones para la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, quienes quedan obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
De igual manera, deben transparentar los costos y gastos a las autoridades e instituciones de control, por lo que constituyen una herramienta indispensable en la batalla para enfrentar los precios abusivos, aseveró.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Proponen acciones para regular y controlar los precios en Cuba
Es una medida que puede afectar la li re oferta y demanda Pero si es necesario para las especulaciones y los abusos Las mipyme tienen la capacidad de vender a mejor precios sin ser afectados con sus operaciones lo que afecta y deja mal las mipyme son las ventas exprés a los intermediarios sin patente sin jurisdicción legal para comercializar nada y abusan y reabusan con precios y asta cálidad de servicio y cadena de frío poniendo en riesgo las condiciones fito sanitaria de la mercancía Pero no aprieten ahora con subsidio ni locuras de ajustes a la realidad salarial Por que acá quien mande es la divisa cara si opciones de conseguirla en mejor precio para poder mejorar los precios de inversión y así poder vender en mejor precio No vengan con la locura que el dolar cuesta 124 a 130 pesos que eso es una hipocrecia Y recuerden los impuestos más el 10 %de pago de intereses para reinversion de otra mercancía por que no tenemos en cuba servicio de banca internacional para poder reinvertir
El método solo estandarizara la manera de formar un precio y quizás permita un menor control, pero es una utopía pensar que con ello van a bajar los precios. Mientras los insumos y servicios esten a precios exhorbitantes ( incluidos los del estado) no hay manera de bajar los precios. Un ejempli de precio estatal: El cerdo vivo a 400 $ el kilogramo en pie, esos son cuatrocientos mil pesos por una tonelada que se expresa en unos doce cerdos que al sacrificarlos rinden el 70 % en bandas, es decir 700 kilogramos de cerdo en banda ya cuestan los cuatrocientos mil pesos de la compra más los gastos de salario, energía y operaciones realizadas hasta ahi, pero para industrializarlo y producir embutidos, hamburguesas y otros hay que deshuesarlo y esos 700 kgs de banda se convierten en 350 kilos de carne más grasa. Por tanto 350 kilogramos de cerdo deshuesado cuestan cuatrocientos mil pesos de cerdo vivo mas los gastos de operaciones, para llevarlo a conformados hay que agregar harina de trigo, reactivos químicos, condimentos, tripas, combustibles, electricidad , salario, etc, etc luego hay que pagar tributos o impuestos por las ventas. Temine el ejercicio y tendrá un kilogramo de jamón a mas de mil pesos en una entidad DEL ESTADO. No puede ser mas barato porque el precio de la soya y el maiz que el estado le vende al productor es pico menos que oro molido.
Entonces que revisen los precios de las ventas de autos usados así como la mercancía que se vende en las tiendas en mlc
Quería saber si estás regulaciónes también son aplicables a los establecimientos estatales recaudadores de divisa.Es decir MLC..Pues los precios también son abusivos..Desde los productos de primera necesidad,hasta los autos y sus piezas y accesorios,por poner un ejemplo.
Quería saber si estás regulaciónes también son aplicables a los establecimientos estatales recaudadores de divisas?Es decir MLC.Pues los precios también son abusivos,desde los productos de primera necesidad,hasta los autos y sus piezas de repuesto.Por poner ejemplos