El Observatorio Científico del Comercio Interior fue inaugurado en La Habana, con la presencia del vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca y Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior.

Según explicó la directora del Centro de Gestión del Conocimiento del Comercio Interior, María del Carmen Martínez -al que pertenece el observatorio-, este tiene como misión dar seguimiento y sistematizar las tendencias existentes a nivel nacional e internacional mediante la compilación, evaluación y producción de información, dirigidos a la mejora de la competitividad del sistema empresarial, la eficacia de las políticas institucionales y la satisfacción de los consumidores.
Entre los ejes temáticos del observatorio se encuentran innovación, demandas, comercio minorista, gustos y preferencias, actores económicos, consumo, cadenas de suministros, comercio electrónico, alimentación sana, procesos logísticos, comercio mayorista, servicios gastronómicos y productos, dijo Martínez.

Enfoque amplio
El vice primer ministro, José Luis Tapia Fonseca, señaló que el país enfrenta el reto de crear un mercado mayorista con una mayor dimensión y fortalecerlo para poder garantizar todos los insumos que demanda la economía y los nuevos actores económicos. "Ahí tenemos una deuda y debemos en los próximos días hacer nuevas propuestas en la cadena de suministros y aquí se pueden estudiar las experiencias nacionales e internacionales", señaló.
Al respeto, la ministra de Comercio interior, Betsy Díaz Velázquez, comentó que existen teorías de la cadena de suministros básicos que deben estudiarse en el país: de alimentos, la vivienda, los medicamentos y los temas del turismo y llevar a la práctica cómo, en el contexto económico nuestro, echamos a andar todo. "Ese es uno de los procesos más importantes que tributan al Comercio mayorista".
Por otra parte, Díaz Velázquez consideró que el observatorio tiene cuatro misiones principales: la creación del anuario para no perder "la historia de un Comercio que ha tenido que irse adaptando a las condiciones del país", la integración con los diversos actores económicos, con un 50 % del sector no estatal dedicado a la actividad vinculada al Comercio, la Gastronomía y los servicios, que tienen como característica ser mucho más ágiles que el estatal y por tanto, "son una fuente importante, se nutren de nosotros y nosotros nutrirnos de ellos" y las dos salidas del observatorio, fundamentales para las políticas de Comercio mayorista y minorista, que se van actualizando para llegar al momento efectivo de su presentación.
La ministra destacó que este año debe presentarse la política de Comercio mayorista y "el observatorio va a ser clave para que sean políticas modernas y en función de esa sinergia que tiene el Comercio cubano, que tiene actores no estatales, actores estatales y programas priorizados.

Honrar los resultados
Según se conoció en el acto, el pasado 15 de enero, el Centro de Gestión del Conocimiento del Comercio Interior fue reconocido por sus aportes en el impulso de las investigaciones para introducir Ciencia, Tecnología e Innovación en un sector que toca a toda la población cubana.
Tapia Fonseca felicitó al colectivo del centro por sus resultados y enfatizó que constituye el corazón del Ministerio del Comercio Interior, por lo que significa el aporte de la Ciencia y la Innovación. "El observatorio va a tributar a elevar la calidad de los servicios, con la aplicación de las buenas prácticas en el sector", apuntó.
"Estamos en un observatorio de referencia, porque cumple todos los estándares y además, lo han puesto en punta en tiempo récord, un mes de trabajo... tienen una herramienta que va a ser muy útil, atemperada a nuestros tiempos, para la toma de decisiones, hacer análisis y evaluaciones de las tendencias y poner en manos de investigadores, especialistas, empresarios, del pueblo y de los diferentes actores económicos y los acompañaremos también en hacer algunos estudios", dijo el máster en Ciencias Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y del Observatorio Científico, Tecnológico y de Innovación de Cuba.
Este observatorio, inaugurado en el contexto del Día de la Ciencia Cubana, cumple uno de las líneas de trabajo del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector del Comercio.
Ver además:
Y que problemas graves que existen afectan a la mayoría de la población se van a resolver con dicho centro?, dichos probleamas están acabando con la población. Se sigue en la superextructua, bajen a la concreta, por favor hasta cuando? cada día se confía menos en esas cosas, los precios siguen en ascenso sin control. Aterricen!!!!
muy bueno lo que se necesita es una mejor red de etecsa con el banco y las redes de comercio electronico, para el buen funcionamiento de estas plataformas y estas innovaciones que son tan necesarias.
Condumidora Alina, gracias por su comentario
Y este observatorio científico del MINCIN ya encontró donde se perdió el café del mes de enero
Muy buen tema para que empiecen a investigar, sería bueno una tesis doctoral de como acabar con las colas.
Que es lo que van a observar?desabastecimiento, normas que no cumplen el sistema internacional de unidades, normas que no satisfacen las necesidades, locales en mal estado, incumplimiento de horarios, empleados sin interes de vender, no hay un sistema real de proteccion; seguimos con el pollo x pescao, no hay envases ni embalajes, no llega el café, no hay insumos para la casa, para los niños, los viejos, todo hay que comprarlo a REVENDEDORES . Primero es lo primero, y no es observar, es ACTUAR Y CAMBIAR LO QUE TENGA QUE SER CAMBIADO.
Pudieran empezar por observar cómo los coleros campean por su respeto en las colas, con el apoyo de los empleados de las tiendas y los integrantes de los grupos LCC (en lugar de de Lucha Contra Coleros, se deben llamar Lucha Conmigo Colega). Los que trabajamos de lunes a viernes y salimos de la casa de madrugada, para regresar de noche, no tenemos opciones para la compra. Hay un clamor popular de poner TODO por la libreta. Pero de verdad, no de mentiritas como están haciendo ahora, para beneficio de los revendedores. No hay que tener miedo. Si sacan la cuenta de todo el pollo que se ha vendido en La Habana desde marzo del 2020, verán que se podía haber repartido como cuota. Si se puede cada mes, perfecto. Si tiene que ser cada 2 meses, bien. Como se pueda. Peor es los que no hemos podido comprar en la tienda ni una sola vez. Y somo muchos en esa situación. Observen, sí, pero, sobre todo, ACTUEN y RESUELVAN PROBLEMAS.