El Observatorio Científico del Comercio Interior fue inaugurado en La Habana, con la presencia del vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca y Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior.

Según explicó la directora del Centro de Gestión del Conocimiento del Comercio Interior, María del Carmen Martínez -al que pertenece el observatorio-, este tiene como misión dar seguimiento y sistematizar las tendencias existentes a nivel nacional e internacional mediante la compilación, evaluación y producción de información, dirigidos a la mejora de la competitividad del sistema empresarial, la eficacia de las políticas institucionales y la satisfacción de los consumidores.
Entre los ejes temáticos del observatorio se encuentran innovación, demandas, comercio minorista, gustos y preferencias, actores económicos, consumo, cadenas de suministros, comercio electrónico, alimentación sana, procesos logísticos, comercio mayorista, servicios gastronómicos y productos, dijo Martínez.

Enfoque amplio
El vice primer ministro, José Luis Tapia Fonseca, señaló que el país enfrenta el reto de crear un mercado mayorista con una mayor dimensión y fortalecerlo para poder garantizar todos los insumos que demanda la economía y los nuevos actores económicos. "Ahí tenemos una deuda y debemos en los próximos días hacer nuevas propuestas en la cadena de suministros y aquí se pueden estudiar las experiencias nacionales e internacionales", señaló.
Al respeto, la ministra de Comercio interior, Betsy Díaz Velázquez, comentó que existen teorías de la cadena de suministros básicos que deben estudiarse en el país: de alimentos, la vivienda, los medicamentos y los temas del turismo y llevar a la práctica cómo, en el contexto económico nuestro, echamos a andar todo. "Ese es uno de los procesos más importantes que tributan al Comercio mayorista".
Por otra parte, Díaz Velázquez consideró que el observatorio tiene cuatro misiones principales: la creación del anuario para no perder "la historia de un Comercio que ha tenido que irse adaptando a las condiciones del país", la integración con los diversos actores económicos, con un 50 % del sector no estatal dedicado a la actividad vinculada al Comercio, la Gastronomía y los servicios, que tienen como característica ser mucho más ágiles que el estatal y por tanto, "son una fuente importante, se nutren de nosotros y nosotros nutrirnos de ellos" y las dos salidas del observatorio, fundamentales para las políticas de Comercio mayorista y minorista, que se van actualizando para llegar al momento efectivo de su presentación.
La ministra destacó que este año debe presentarse la política de Comercio mayorista y "el observatorio va a ser clave para que sean políticas modernas y en función de esa sinergia que tiene el Comercio cubano, que tiene actores no estatales, actores estatales y programas priorizados.

Honrar los resultados
Según se conoció en el acto, el pasado 15 de enero, el Centro de Gestión del Conocimiento del Comercio Interior fue reconocido por sus aportes en el impulso de las investigaciones para introducir Ciencia, Tecnología e Innovación en un sector que toca a toda la población cubana.
Tapia Fonseca felicitó al colectivo del centro por sus resultados y enfatizó que constituye el corazón del Ministerio del Comercio Interior, por lo que significa el aporte de la Ciencia y la Innovación. "El observatorio va a tributar a elevar la calidad de los servicios, con la aplicación de las buenas prácticas en el sector", apuntó.
"Estamos en un observatorio de referencia, porque cumple todos los estándares y además, lo han puesto en punta en tiempo récord, un mes de trabajo... tienen una herramienta que va a ser muy útil, atemperada a nuestros tiempos, para la toma de decisiones, hacer análisis y evaluaciones de las tendencias y poner en manos de investigadores, especialistas, empresarios, del pueblo y de los diferentes actores económicos y los acompañaremos también en hacer algunos estudios", dijo el máster en Ciencias Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y del Observatorio Científico, Tecnológico y de Innovación de Cuba.
Este observatorio, inaugurado en el contexto del Día de la Ciencia Cubana, cumple uno de las líneas de trabajo del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector del Comercio.
Ver además:
Muy moderno y ostentoso dicho laboratorio, más de lo mismo, más burocratismo y papel gastado en falsos informes que no van a resolver el problema del pueblo que si trabaja y no tiene el derecho de comprar en una tienda porque ese solo lo tienen los coleros y amigos de los empleados que hoy se están enriqueciendo a costa de los que los demás que ya estamos asfixiados y no pasa nada, medidas concretas para organizar este desorden es lo que tiene que hacer ese Ministerio.
Los que ya estamos en la tercera edad, recordemos que con voluntad y organización se vencen los obstáculos y se logra equidad, en la década de los 70 tuvimos escasez de productos pero recuerdo que el jamón, chorizo, lomo ahumado, butifarras y otros, no alcanzaban para toda la población, en la carnicería tenían una lista colateral que iba avanzando lentamente pero alguna que otra vez podiamos adquirir estos productos que se les llamaban derivados, por qué no se ha podido hacer algo similar para dar igualdad de oportunidades y eliminar estas colas con los productos de primera necesidad??
Otro centro mas, para gastar los recursos que otro produce y vivir del presupuesto y como siempre mucha investigación pero la practica nada.
Dios mio , pero hasta cuando ?? Dinero gastado innecesariamente , recursos empleados que solo generaran mas burocracia , si no hace falta ningun observatorio para darse cuenta de cuales son los principales problemas que afectan al comercio en el pais al dia de hoy , se los relaciono sin ser experto en el tema ni trabajar en ningun laboratorio afin : - Total desabastecimiento de todo la cadena de suministros en MN -Insuficiente control sobre el acaparamiento y la reventa de mercancias (Empleados enriqueciendose ilegalmente , revendedores que campean por su respeto) -Inexistencia de un mercado mayorista que permita el abastecimiento de las fromas de gestion no estatales -Incumplimiento de las normas basicas del comercio por empleados y administrativos a todos los niveles . Solo con estos 4 problemas tienen para varios años de trabajo y no hace falta observatorio ni nada para darse cuenta que existen , saltan a la vista .
Increíble pero cierto. Resulta que la mayor preocupación del Comercio Interior es el abastecimiento a los mercados mayoristas para las nuevas formas de gedtion y no resolver la muy mala, ineficiente y descontralada gestión del comercio minorista, fundamentalmente el de moneda nacional, prácticamente desabastecido. Alguien pudiese explicar con qué fórmula mágica el Estado piensa los mayoristas que no sea en detrimento del minorista. Esto funciona en otros países porque los operadores de los mayoristas son empresas privadas. En medio de una coyuntura como la que tenemos la prioridad la tiene el abastecimiento al minorista. Ya alimentos esenciales se asignan a mercados como Mercabal y otros similares para abastecer a un grupo grande de cafeterías y restaurantes y muchos utilizan los insumos para revenderlos a la población a precios especulativos.