El Observatorio Científico del Comercio Interior fue inaugurado en La Habana, con la presencia del vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca y Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior.

Según explicó la directora del Centro de Gestión del Conocimiento del Comercio Interior, María del Carmen Martínez -al que pertenece el observatorio-, este tiene como misión dar seguimiento y sistematizar las tendencias existentes a nivel nacional e internacional mediante la compilación, evaluación y producción de información, dirigidos a la mejora de la competitividad del sistema empresarial, la eficacia de las políticas institucionales y la satisfacción de los consumidores.
Entre los ejes temáticos del observatorio se encuentran innovación, demandas, comercio minorista, gustos y preferencias, actores económicos, consumo, cadenas de suministros, comercio electrónico, alimentación sana, procesos logísticos, comercio mayorista, servicios gastronómicos y productos, dijo Martínez.

Enfoque amplio
El vice primer ministro, José Luis Tapia Fonseca, señaló que el país enfrenta el reto de crear un mercado mayorista con una mayor dimensión y fortalecerlo para poder garantizar todos los insumos que demanda la economía y los nuevos actores económicos. "Ahí tenemos una deuda y debemos en los próximos días hacer nuevas propuestas en la cadena de suministros y aquí se pueden estudiar las experiencias nacionales e internacionales", señaló.
Al respeto, la ministra de Comercio interior, Betsy Díaz Velázquez, comentó que existen teorías de la cadena de suministros básicos que deben estudiarse en el país: de alimentos, la vivienda, los medicamentos y los temas del turismo y llevar a la práctica cómo, en el contexto económico nuestro, echamos a andar todo. "Ese es uno de los procesos más importantes que tributan al Comercio mayorista".
Por otra parte, Díaz Velázquez consideró que el observatorio tiene cuatro misiones principales: la creación del anuario para no perder "la historia de un Comercio que ha tenido que irse adaptando a las condiciones del país", la integración con los diversos actores económicos, con un 50 % del sector no estatal dedicado a la actividad vinculada al Comercio, la Gastronomía y los servicios, que tienen como característica ser mucho más ágiles que el estatal y por tanto, "son una fuente importante, se nutren de nosotros y nosotros nutrirnos de ellos" y las dos salidas del observatorio, fundamentales para las políticas de Comercio mayorista y minorista, que se van actualizando para llegar al momento efectivo de su presentación.
La ministra destacó que este año debe presentarse la política de Comercio mayorista y "el observatorio va a ser clave para que sean políticas modernas y en función de esa sinergia que tiene el Comercio cubano, que tiene actores no estatales, actores estatales y programas priorizados.

Honrar los resultados
Según se conoció en el acto, el pasado 15 de enero, el Centro de Gestión del Conocimiento del Comercio Interior fue reconocido por sus aportes en el impulso de las investigaciones para introducir Ciencia, Tecnología e Innovación en un sector que toca a toda la población cubana.
Tapia Fonseca felicitó al colectivo del centro por sus resultados y enfatizó que constituye el corazón del Ministerio del Comercio Interior, por lo que significa el aporte de la Ciencia y la Innovación. "El observatorio va a tributar a elevar la calidad de los servicios, con la aplicación de las buenas prácticas en el sector", apuntó.
"Estamos en un observatorio de referencia, porque cumple todos los estándares y además, lo han puesto en punta en tiempo récord, un mes de trabajo... tienen una herramienta que va a ser muy útil, atemperada a nuestros tiempos, para la toma de decisiones, hacer análisis y evaluaciones de las tendencias y poner en manos de investigadores, especialistas, empresarios, del pueblo y de los diferentes actores económicos y los acompañaremos también en hacer algunos estudios", dijo el máster en Ciencias Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y del Observatorio Científico, Tecnológico y de Innovación de Cuba.
Este observatorio, inaugurado en el contexto del Día de la Ciencia Cubana, cumple uno de las líneas de trabajo del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector del Comercio.
Ver además:
Deberían asignar al observatorio la función de prever y evitar los erráticos anuncios de mercancías que se anuncian su distribución y después no se cumple, como sucedió con el arroz adicional, los cigarros y la leche de dieta para enfermos crónicos. La población está esperando se retome la distribución de la muy necesaria leche de dieta para los miles de enfermos crónicos. Sigue sin distribuirse, y ya son 5 los meses, hay que priorizar la solución práctica de los problemas acuciantes, más allá de crear nuevas estructuras burocráticas que se suman a las ya existentes.
Una nueva estructura burocrática para observar y tratar científicamente problemas cotidianos. Masters y Doctores a analizar lo que salta a la vista y hace difícil el dia a dia de la poblacion. Y las soluciones cientificas para cuando? Hace falta que aterricen y en estos momentos se solucionen los problemas con acciones prácticas aunque no sean muy cientificas.
Sería muy positivo que sus dos primeras tareas fueran: 1.- Cómo lograr controlar que el personal que trabaja en las bodegas cumplan con el horario establecido. 2.- Cómo lograr implementar las inspecciones en tiempo real para verificar el peso correcto de productos vendidos a los clientes sobre la base del total de personas que aparecen en la libreta de abastecimieto. Debe tenerse en cuenta que su realización contribuiría a cumplimentar la ejecución de un mejor servicio a la población, lo cual debe ser el principal y permanente Objetivo de trabajo del MINCIN.