La entrega por el Grupo Tabacuba de 24 millones de cajetillas de cigarros menos para un mes, por problemas con la disponibilidad de la materia prima, ha conllevado a adoptar medidas de regulación de su venta en todos los territorios del país, aseguraron en la capital autoridades del Ministerio de Comercio Interior.
Betsy Díaz Velázquez, titular del organismo, explicó a la prensa que, aunque ese no es un producto de la canasta familiar normada, tal déficit de una demanda mensual ascendente a 37 millones de cajetillas ha obligado a que localmente, y en aras de evitar acaparamientos, se controle su venta liberada.
La Ministra reconoció que, al hacerse a través la libreta de abastecimiento como mecanismo de control, muchos núcleos en los que ninguno de sus miembros fuma ha optado por comprar el cigarro, y ello afecta a quienes sí son fumadores; entonces más que un derecho hemos dado el acceso a un producto regulado, precisó.
Al disminuir los niveles de producción de las fábricas y de Brascuba (aun cuando sus cigarrillos no los comercializamos) se produjo un alza abusiva de los precios, y ante la especulación y el acaparamiento los Gobiernos en los territorios optaron por regular su venta como medida de contención, manifestó.
Pero ello no significa que este sea un producto de la canasta familiar normada, subrayó Díaz Velázquez.
Francisco Silva Herrera, director general de Venta de mercancías del MINCIN, puntualizó que como han explicado los directivos de Tabacuba ha habido intermitencias en la producción debido a las dificultades con el arribo a Cuba de las materias primas.
Ello hace que los niveles o volúmenes entregados al Comercio Interior no aseguran el 100 % de la demanda del país, pues en lo que va de mes solo se ha recibido el 34 % de lo contemplado en el plan, una afectación significativa, afirmó.
Explicó que de acuerdo con la disponibilidad en algunas provincias la oferta se limita a una cantidad ínfima de cajetillas por personas, incluso solo a mayores de 19 años, y en otras se dan por núcleos familiares.
Pero aun cuando ha sido una decisión de carácter territorial nuestro ministerio, como política, ha recomendado que la comercialización sea de manera regulada controlada, manifestó Silva Herrera.
Vea también:
Entregarán módulos de alimentación gratuitos a las familias cubanas
Lo que no puede ocurrir es que un producto cubano como lo son los cigarrillos o cigarros que se producen todos en nuestro país, de marcas 100 % nacionales y con un alto componente de materias primas cubana como lo es la picadura del tabaco, solo sea su comercialización en MLC, en esto si tiene que intervenir nuestro Gobierno, el MINCIN y todo el que sea necesario para repensar y subsanar errores en la política de comercialización de nuestros productos nacionales, este es un ejemplo claro que no puede pasar.Sino a donde vamos a parar.
La idea de regular los cigarros yo creo q a beneficiado más a los revendedores q a las personas q lamentable tenemos un vicio, porque 4 cajas de cigarrillos al mes para un fumador es criminal, y cuando entran a la bodega si no se buscan en el día en otra penosa cola los pierdes y nos obligan a pagar 70. 00 o 80.00 pesos por cajetillas. Yo se q no es una necesidad pero para el q tiene un vicio es casi vital, al menos para mi. Se q hay problemas y escases no sólo con los cigarros, es con todo, pero dijeron también q iban a dar una cajetilla de Titanis, alguien me puede informar donde está?
Se habla mucho de los cigarros,pero poco de los tabacos,si ya estaban a 5 cup,porque ponerlos por la libreta,se ha visto que ahora en la calle están en el mercado negro a 10 cup
Me gustaría saber por que los cigarros de producción en CUP que antiguamente eran en cuc se les permite a los establecimientos del sector no estatal venderlos al triple de su costo. Entendemos que ellos pueden venderlo a un costo más alto, pero triplicar su costo como la cajetilla de H. HUPPMAN con filtro que el costo es de 24.50 CUP en dichos establecimientos sobre todo en el municipio Plaza de la revolución este a 100 CUP es un abuso, sumemos que no hay una distribución normal, regular como antes una vez a la semana ya llevamos dos semanas sin reabastecimiento. Entonces por que permitimos estos abusos? Por favor si se pudiera tramitar este comentario a las autoridades pertinentes por lo menos para que se establezca un tope como se hizo con algunos productos del agro. Sabemos que fumar es dañino y no es prioridad pero hay quien tiene eso como adicción y de alguna manera satisface su bien estar. Por ejemplo una parsona de 65 años que ha fumado su vida entera como se las ve en esta situación precaria que tiene la industria en estos momentos? es difícil.. Muchas gracias por su atención espero se publique.. Buen día.
Estoy de acuerdo co la normalización del cigarro pero el aroma para cuando no hay igualdad los criollos an venido 2 veces y el aroma ni una sola vez eso sin contar q si algun dia lo dan es una sola por lo q nosotros los fumadores del cigarro suave tenemos q seguir comprando en la bolsa negra a unos precios elevados