La entrega por el Grupo Tabacuba de 24 millones de cajetillas de cigarros menos para un mes, por problemas con la disponibilidad de la materia prima, ha conllevado a adoptar medidas de regulación de su venta en todos los territorios del país, aseguraron en la capital autoridades del Ministerio de Comercio Interior.
Betsy Díaz Velázquez, titular del organismo, explicó a la prensa que, aunque ese no es un producto de la canasta familiar normada, tal déficit de una demanda mensual ascendente a 37 millones de cajetillas ha obligado a que localmente, y en aras de evitar acaparamientos, se controle su venta liberada.
La Ministra reconoció que, al hacerse a través la libreta de abastecimiento como mecanismo de control, muchos núcleos en los que ninguno de sus miembros fuma ha optado por comprar el cigarro, y ello afecta a quienes sí son fumadores; entonces más que un derecho hemos dado el acceso a un producto regulado, precisó.
Al disminuir los niveles de producción de las fábricas y de Brascuba (aun cuando sus cigarrillos no los comercializamos) se produjo un alza abusiva de los precios, y ante la especulación y el acaparamiento los Gobiernos en los territorios optaron por regular su venta como medida de contención, manifestó.
Pero ello no significa que este sea un producto de la canasta familiar normada, subrayó Díaz Velázquez.
Francisco Silva Herrera, director general de Venta de mercancías del MINCIN, puntualizó que como han explicado los directivos de Tabacuba ha habido intermitencias en la producción debido a las dificultades con el arribo a Cuba de las materias primas.
Ello hace que los niveles o volúmenes entregados al Comercio Interior no aseguran el 100 % de la demanda del país, pues en lo que va de mes solo se ha recibido el 34 % de lo contemplado en el plan, una afectación significativa, afirmó.
Explicó que de acuerdo con la disponibilidad en algunas provincias la oferta se limita a una cantidad ínfima de cajetillas por personas, incluso solo a mayores de 19 años, y en otras se dan por núcleos familiares.
Pero aun cuando ha sido una decisión de carácter territorial nuestro ministerio, como política, ha recomendado que la comercialización sea de manera regulada controlada, manifestó Silva Herrera.
Vea también:
Entregarán módulos de alimentación gratuitos a las familias cubanas
La medida a mi entender bien puede incidir en la regulación, lo que no acabo de entender es como llegan los cigarrillos a los almacenes y no se distribuyen en las bodegas , no hay en los establecimientos y lis revendedores lo tienen en ja calle a 80 pesos la cajetilla. En sagua de Tanamo hace más de un mes no distribuyen, llego al almacén y sin embargo dicen que no hay en existencia, pero la venta a 80bpesos continúa, la pregunta de donde salen esos cigarros, alguien tiene fabrica particular, será que alguien está violando las normas de control interno, los órganos de control no investigan, no hay seguimiento a los procesos de enriquecimiento, desvío de recursos, hasta cuando estaremos permitiendo que estas cosas sencillas de resolver continúen sucediendo y afectando al pueblo
Lo único que se ha logrado es multiplicar los revendedores en este rubro, es inaudito como las personas han perdido la sensibilidad y revenden sus cuotas cuando no fuman hasta en 80 y 100 pesos por cajetilla, lo que ha sucedido aquí es un aumento de salario para los no fumadores.
En caimito provincia de Artemisa aún no ha llegado ése control, no hay cigarros en ningún establecimiento, solo los revendedores los tienen a precios exuberantes, cómo entender la orientación Dada??
La medida aunque sin inmediatez, pues la ausencia del producto rebasa el año, así como una información oportuna para q este problema, no se sume a otros y se calden los ánimos, debería explicarse sin tabú y medias respuesta ¿Qué falta y por qué? Y nuestro pueblo entiende, comprende y coopera, nuestro Cdte nos dijo la verdad y nos acostumbró a ella.
Hace más de un año que ser fumador en Cuba es una tragedia. El problema va más allá de lo económico o la salud y ya adquiere ribetes políticos. Y se le debería prestar mayor atención. Hay millones de fumadores en Cuba y a veces parece que los irritamos a propósito, no por falta de cigarros, sino por falta de información y respeto. La lógica me indica que esta debe ser una de las producciones más rentables de Cuba. Qué pasa entonces? Se ha hablado de tecnología absoleta, de cuchillas desgastadas, de personal al 50% por el covid, de falta de combustible, transporte y de hace un tiempo acá, de falta de "materias primas", cuáles, ningún periodista pregunta o nadie responde. ¿Se utilizan las ganancias de Tabacuba para comprar jeringuillas?, correcto, pero explícalo, trátame con respeto. ¿Qué se hace para revertir la situación actual? Y seamos transparentes.