Con el objetivo de enfrentar las conductas de indisciplina y descontrol en materia de precios y tarifas, e incrementar la exigencia y el rigor en interés de evitar que se generen precios abusivos y especulativos, la Gaceta Oficial No. 8 Extraordinaria del 29 de enero de 2021, publica el Decreto 30 "De las contravenciones personales, sanciones, medidas y procedimientos a aplicar por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas".
El Decreto tiene como objeto establecer las contravenciones personales, sanciones, medidas y procedimientos a aplicar por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas y será aplicada a las personas naturales relacionadas con la comercialización de bienes y servicios, de forma mayorista o minorista. Igualmente define en qué consisten los precios abusivos y especulativos y establece las sanciones y medidas a imponer por las violaciones que se cometan.
Lo anteriormente expuesto, estaba regulado en el Decreto 227 del año 1997, por lo que en las condiciones actuales se hace necesaria su actualización, para enfrentar con mayor rigor las violaciones que se cometan.
La norma precisa, cuáles son las contravenciones a las regulaciones de los precios y tarifas minoristas y mayoristas, los precios de acopio y de la construcción y de las tarifas técnico productivas; así como las cuantías de las multas a imponer que se encuentran en el rango entre 2 500 y 15 000 pesos.
El Decreto define las autoridades facultadas para imponer las sanciones y medidas y resolver los recursos, al igual que los plazos para efectuar el pago de las multas.
Ministerio de Finanzas y Precios
Descargar PDF Gaceta Oficial No. 8 Extraordinaria de 2021
(Tomado de Juventud Rebelde)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763478862)
Los precios del cigarro en el mercado particular asienden 30 y 40 pesos por la escases que ahy en el sertor estatar y muchas cosas que estan demaciada cara en acopio una col cuesta desde 35 asta 60 pesos y los carretilleros la tienen a 25 pesos porque esta pasando esto y nosotroz el pueblo somos los que sufrimo este debalanse.y el café ni ablar.
Importante poner en practica estas medidas que aparecen en la Gaceta, llevamos 1 año en Pandemia, con mucho esfuerzo , sacrificio y enteresa de un pueblo acompañando a su personal de salud, a todos los que tienen que ver para lograr el objetivo de enfentar la Covid y duele mucho los partes del Dr. Duran, no ceiamos que llegariamos a estas cifras. Nuestros dirigentes desde la base y con la direccion del PCC, el Gobierno,nuestros altos dirigentes con nuestro Presidente, merecen descanso en esta batalla, por lo que las medidas que se apliquen, tienen que ser con todo el rigor, basta ya de llamar a la consciencia..
Soy especialista d precios y costos con 32 anos d trabajo estoy sin trabajo y me gusta mi especialidad y soy buena en ello si alguna plaza vacía por favor localizarme, gracias
Es claro que las "personas jurídicas" han incumplido, e incumplen algunos todavía, con la política de precios, y en algunos casos con las políticas de salario, pero los precios exagerados que han puesto esas entidades, de una manera u otra se han ido corrigiendo o serán corregidos con más facilidad, solo basta q lo digan desde arriba. Pero los precios del mercado cuentapropista, y sobre todo del mercado ilegal e informal, que resuelve las necesidades de una parte importante de la población, esos precios, llegaron para quedarse. Y "no podemos pedir peras al olmo", no podemos ser tan ingenuos de creer en precios topados y controles para aliviar las necesidades del pueblo, o de la mayoría del pueblo. La conciencia ya no es el móvil, estamos experimentando "un capitalismo feroz" en las formas no estatales e informales, y una anarquía de precios en las formas estatales, con ese pa'lante y pa'tras de precios. Es cierto que el salario básico debe ser superior en quienes dirigen, en los profesionales, en los que tienen títulos académicos, en las FAR que deben velar por nuestra tranquilidad nacional, incluso en sábados y domingos. Pero una cosa es salario básico, que debe ser valorado en su justa medida según ocupación y nivel, para enderezar la pirámide salarial, y otra cosa es el salario que debe ganar quien produce bienes y servicios, tangibles e imprescindibles. Los operarios de las industrias, los obreros y campesinos, deben ganar por resultados o utilidades, deben ganar por cantidad y calidad de sus producciones. Debemos volver a las "normas de producción" a pagar más al que sobre cumple en cantidad y en calidad. Y eso es funcional para todos, hasta para los científicos, independiente de sus categorías científicas y académicas, y de su escala salarial, deben recibir un mayor estímulo salarial aquellos que tengan más resultados introducidos y publicaciones científicas, esa es su producción, aunque por esa vía gane más un recién graduado que un doctor en ciencias que produce menos. El cirujano q más pacientes salva debe ganar más que el que menos lo hace, salvar vidas es su producción. Hay que pagar al pescador no solo por cantidad de pescado sino por cantidad con calidad. Hay que pagar al albañil por cantidad y calidad de obras terminadas, hay que pagar a los que producen cervezas o refrescos por la cantidad y calidad de lo producido y vendido, y si no hay latas u otro envase, que vendan en pipas, en cubos, pero que vendan. Hay que estimular al que trabaja, al que más se esfuerza, al que produce los bienes más necesarios. El que está a pie de obra y crea bienes. Solo estimulando la producción podemos lograr que los precios bajen, porque debe bajar la demanda. Y falta la corrupción el robo, que ya llegó a niveles astronómicos. Llegan los cigarros a las tiendas, bodegas y mercados, y no los venden o venden unos cuantos, se los venden más caro al revendedor, el revendedor al cliente, y ya una criollo de 7 pesos cuesta de 20 a 30, y otras hasta 60 o 70 pesos, y en un país productor de tabaco. Y así ocurre con todo, ya es casi imparable la corrupción, y se nota la ineficiencia para resolver esos problemas.
Pienso que eso se tenía que haber hecho desde hace mucho, pero mucho tiempo, no hubiéramos tenido que haber llegado a este rollo del ordenamiento monetario, ni precios tan extremos y abusivos que ya no tienen marcha atrás, antes del periodo especial los salarios eran bajos ( con respecto a antes de éste proceso ) y eran acorde al nivel de vida.