¿Cómo será en el futuro cercano y a largo plazo el gobierno municipal en La Habana Vieja? Los detalles del perfeccionamiento de los órganos de administración en el municipio, fueron compartidos y analizados al detalle por el vicepresidente de la República de Cuba y miembro del Buró Político, Salvador Valdés Mesa, en la visita gubernamental a La Habana.
En ese territorio, con una extensión de 4,5 kilómetros cuadrados y 82 683 habitantes, su intendente, Alexis Acosta Silva, dio a conocer la propuesta de perfeccionamiento de la estructura de los órganos de administración locales del Poder Popular.

Valdés Mesa indicó que, independientemente de que se concluya una fase, los órganos deben estar en constante perfeccionamiento. En el intercambio, se llamó a completar las plantillas que se proponen, sobre todo las relacionadas con el control interno para cerrar brechas y vulnerabilidades.
Valdés Mesa alertó que las nuevas estructuras deben ser racionales, eficientes y sin homologación, de manera que no sean superiores a las productivas y permitan cerrar procesos.
En la sede del Consejo de Administración Municipal, Valdés Mesa homenajeó al historiador Eusebio Leal, a quien describió como “ese compañero tan leal a la historia patria”.
Yoana Aedo Gutiérrez, directora de inversiones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, explicó acerca de las obras concluidas en 2020, entre escuelas, museos, y viviendas, pese a las restricciones materiales y las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID-19. A su vez, adelantó las proyecciones para 2021, cuando la mayor prioridad será la vivienda, dado el elevado deterioro del fondo habitacional del territorio.
En intercambio en el Consejo Popular Catedral, su presidente, Ángel Aguilera, dio una pormenorizada explicación acerca del barrio, con unos 15 mil habitantes, alta cifra de museos, iglesias, alojamientos y la mayor cantidad de trabajadores por cuenta propia de La Habana Vieja y donde se promueve la participación popular en la solución de los planteamientos.

Valdés Mesa se refirió a la complejidad de la problemática de la vivienda, que enfrenta las limitaciones de la industria para garantizar los volúmenes de materiales de construcción requeridos por los programas en curso. A su vez, se interesó por el proyecto de entrenamiento para jóvenes La moneda cubana. En diálogo con estudiantes, destacó el valor de su preparación para la prestación de servicios, dado el desarrollo del turismo en el país y, de manera puntual, en La Habana Vieja.
“No vamos a renunciar a desarrollarnos”, enfatizó Valdés Mesa, al referirse a los programas que desarrolla el país, aun en medio del recrudecimiento del bloqueo, el impacto de la COVID-19 y el impacto del cambio climático, que provocó severos daños en la agricultura en provincias que abastecen a la capital.
La alimentación prioridad
Uno de los temas del recorrido fue la producción de alimentos y su comercialización, con visitas a mercados agropecuarios estatales –con acentuado desabastecimiento-, y arrendados, así como escenarios productivos y una minindustria.

En San Miguel del Padrón, el vicepresidente cubano insistió en la necesidad de beneficiar los productos del agro para que lleguen en mejores condiciones a la población; la urgencia de revisar la distribución de lo que llega para lograr un balance entre lo que se comercializa en los mercados estatales y los de oferta y demanda. Al respecto, llamó a las autoridades municipales a mayor gestión, como le corresponde y está entre sus facultades. “Hay cosas novedosas que tienen que hacer los consejos de administración municipales, porque se les da atribuciones y facultades para que acuerden precios con el productos, tanto mayoristas como minoristas, por lo que van a tener facultad de subir y bajar precios”, dijo.
Durante encuentro en La Habana del Este, con visión de ciudad y desarrollo, se analizó la necesidad de incrementar los rendimientos de los organopónicos, crear minindustrias para el procesamiento en aquellos escenarios donde existe agricultura. Igualmente, Valdés Mesa recalcó la necesidad de ofrecer, desde la agricultura, lo esencial que requieren los productores para el uso adecuado de tierras ociosas o deficientemente explotadas.
El vicepresidente llamó a promover el uso de los patios, acortar los plazos para lograr las diez libras per cápita de hortalizas en la ciudad, siempre regidos por la legalidad y la institucionalidad que establece la Constitución en nuestro país.

En la finca Las Piedras, de la CCS Efraín Mayor, de Guanabacoa, donde el productor Alexander Alfonso Silva, ha potenciado los rendimientos mediante la multiplicación de casas de cultivo rústicas, Valdés Mesa llamó a apoyar con los limitados recursos disponibles a los productores de avanzada y consideró que esta experiencia, no solo reduce los costos, sino que propicia la integración con la industria nacional. Esmeregildo Martínez, delegado de la agricultura, explicó que es propósito de la ciudad llegar progresivamente a unas 800 de estas estructuras, que han protegido los cultivos de las lluvias y el viento.
Ver además:
Encabeza Díaz-Canel visita gubernamental en La Habana
Realiza Primer Ministro visita gubernamental a La Habana
El vicepresidente Salvador Valdés Mesa recorre sitios de interés económico y social de la capital