La Unidad Estatal de Base (UEB) Granja Primero de Mayo, de la Empresa Agropecuaria Habana, resultó uno de los lugares incluidos en la agenda. Allí el primer ministro cubano, Manuel Marrero, se interesó por conocer las características productivas e insistió en saber acerca del tipo de control biológico y producción de cultivos como el tomate.

En la Unidad Estatal de Base (UEB) Granja Primero de Mayo, de la Empresa Agropecuaria Habana. Foto: Oilda Mon

Otro de los temas abordados fue la vinculación de la producción con los salarios y el costo; a la par que hizo énfasis en no cargar sobre los hombros del productor la burocracia innecesaria que condiciona el aumento de los precios.

No esperen que de arriba vengan las cosas; deben buscar el camino más eficiente en el proceso de cosecha y comercialización, insistió Marrero, quien se preocupó por el abastecimiento de materia orgánica y recursos mecánicos como transporte y cargadores, imprescindibles en este tipo de granja de ciclo corto.

El  vínculo de las producciones para exportar y destinar parte de los ingresos en la adquisición de insumos necesarios en función de otros cultivos también fue objeto de debate pues, aseguró el Primer Ministro, debemos lograr incrementar los beneficios que recibe el productor.

Ailin Cairo, directora de la empresa y Paulo Lore, administrador de la granja, explicaron al jefe de Gobierno sobre el suministro a las escuelas, hospitales y ventas de estos alimentos a la población; temas por los cuales se interesó.

De igual manera, acompañado de Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro de la República de Cuba, Marrero quiso conocer lo que hace la provincia en cultivos de ciclo corto, teniendo en cuenta que La Habana realiza estas producciones con el 0.4 % de la tierra fértil cultivable.

De esta forma se cumple el seguimiento a uno de los puntos de la agenda gubernamental en la visita a La Habana, el 22 de marzo del pasado año, en la cual se analizó la participación de estas granjas con la industria local y la necesidad de potenciar exportaciones de vegetales y hortalizas, así como introducir suministros comercializables en el sector del Turismo.

Visita al Complejo Lácteo de La Habana

El jefe de gobierno insistió conocer la aplicación de una línea destinada al uso de la soya para elaborar yogur y otros productos. Esta nueva línea permitirá duplicar los 80 000 litros que hoy se producen hasta alcanzar 160 000 litros.

Marrero explicó que para asegurar la producción de 100 000 minidosis de yogurt debe existir un rígido proceso de mantenimiento de estas líneas destinadas al abastecimiento del Turismo. Asimismo, hizo un llamado al aprovechamiento de las capacidades de espacio que se encuentran desactivadas en la industria y se interesó por el desarrollo de productos con alto valor agregado.

Visita al Complejo Lácteo de La Habana. Foto: Oilda Mon

Durante el intercambio con Chelenin Darias Jorge, director general del Complejo, el Primer Ministro abogó por las potencialidades de utilizar esa industria para realizar otras producciones y consideró que el universo juvenil de trabajadores, casi 300, resulta una cifra muy baja si existe una plantilla superior a 2 000 para elaborar helados (400 000 galones  mensuales), yogurt y leche de soya.

Por otra parte, se precisaron detalles acerca de la preparación de esta fábrica para iniciar el reordenamiento y diversificar las producciones destinadas a la captación de divisas.

Visita al Complejo Lácteo de La Habana. Foto: Oilda Mon

Marrero se interesó además por las reservas de juventud, el trabajo de intercambio con los jóvenes para conocer sus criterios y estar preparados frente a las agresiones mediáticas y campañas subversivas contra nuestro país, en un momento en que se arrecian los ataques mercenarios alentados por la administración de Donald Trump.

También ocurrió un intercambio entre el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro , y el Primer Ministro en la industria Antillana de Acero, donde recibieron información acerca del nuevo laminador para la producción de acero, 226 000 toneladas, una cifra superior a las 10 000 que realizan actualmente.

También ocurrió un intercambio entre el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez. Foto: Oilda Mon

No podemos continuar importando barras de acero para continuar la construcción de obras destinadas al Turismo, de ahí la importancia de asegurar la materia prima en el momento que lo demanda la obra. De esta forma se resuelve, además, un importante paso en el proceso de producciones conciliadas con la demanda de ese sector, aseguró Marrero Cruz.

A las obras priorizadas no pueden faltarle los recursos pactados ni el respaldo adecuado, precisó Valdés Menéndez. Debemos tener en cuenta el cronograma de obras para ampliar las capacidades de alojamiento del sector turístico, al priorizar las producciones de elementos de acero.

Recorrido por Antillana de Acero. Foto: Oilda Mon

Marrero Cruz alertó sobre la necesidad de prever el aseguramiento de las materias primas, teniendo en cuenta el análisis de la demanda, antes de iniciar el año 2021 e hizo referencia a la racionalización de los procesos inversionistas por su alta incidencia en los costos de las obras.

Se interesaron los funcionarios por detalles relacionados con la ampliación de una obra compleja en la Antillana de Acero que permitirá aumentar las capacidades de fundición de esa industria y la comitiva recibió información acerca de la venta de bicicletas a los trabajadores y de viviendas que le permitan disfrutar esos beneficios.

Recorrido por Antillana de Acero. Foto: Oilda Mon

A pesar de las dificultades con el crédito, esta industria no se ha detenido en su proceso de inversiones, expresó con satisfacción el Primer Ministro quien pudo constatar la preparación del lugar para insertarse en el reordenamiento económico del país.

Igualmente, se indagó en que si la empresa ha previsto las potencialidades de utilizar la escoria acumulada para extraer el 10 % que posee esta materia prima, resultado de los desechos de fundición.

Existen tres cuestiones fundamentales, expresó Valdés Menéndez: Producir alimentos de ciclos cortos en áreas disponibles de esta fábrica para consumo y venta a la familia, la producción de elementos para la construcción de viviendas destinadas a los trabajadores, y reconocer en la familia y en el barrio, la actividad destacada de aquel trabajador por su contribución a la economía y la sociedad. Debemos destacar estas influencias en el compromiso y respeto de la familia y el sentido de pertenencia con la industria.

Mi concepto de juventud es la vinculación de los jóvenes como vanguardia de las tareas de choque, enfatizó Valdés Menéndez, quien destacó que es una cuestión conceptual, es algo en lo cual debemos trabajar porque se trata de llevarles a un mayor protagonismo.

Durante la visita al Centro Psicopedagógico La Castellana. Foto: Oilda Mon

Durante la visita al centro psicopedagógico La Castellana, recibió información de la médico psicopedagógico Marisleydys Perdomo Monteagudo, acerca de la atención que reciben, mientras realizan actividades manuales y otras complentarias en función de estimular el desarrollo de la interacción social.

Durante la visita al Centro Psicopedagógico La Castellana. Foto: Oilda Mon

En este lugar compartió con los pacientes, caracterizados por su relación amigable. Como muestra de gran sensibilidad y entrega, el Primer Ministro sostuvo algunos diálogos con estos pacientes que reciben una atención prioritaria del Estado cubano.

El derecho a ser querido y respetado es algo que puede apreciarse en un centro como este en el cual se cumple uno de los principios de la Revolución, afirmó el Primer Ministro.

Tania, paciente a la que Fidel catalogó de artista rememora aquel encuentro.

Durante la visita al Centro Psicopedagógico La Castellana. Foto: Oilda Mon
Durante la visita al Centro Psicopedagógico La Castellana. Foto: Oilda Mon

La visita gubernamental presidida por el Primer Ministro, llegó a la sede territorial de Etecsa, en el Vedado, donde recibió información detallada acerca de los esfuerzos realizados por esta empresa, que logró crecer en medio de la situación generada por la COVID-19.

Llamó a defender la Revolución en las redes sociales, donde se libra una gran batalla contra aquellos que pretenden imponer las fake news y otros ataques contra Cuba.

En horas de la tarde Marrero Cruz visitó el Hotel Nacional de Cuba, donde recibió información, en detalles, del trabajo que se realiza para alistar esa emblemática instalación turística después de las intensas reparaciones realizadas. Foto: Raúl San Miguel

En horas de la tarde Marrero Cruz visitó el Hotel Nacional de Cuba, donde recibió información, en detalles, del trabajo que se realiza para alistar esa emblemática instalación turística después de las intensas reparaciones realizadas.

Visitó el Hotel Nacional de Cuba acompañado del ministro de turismo Juan Carlos García Granda y directivos del HNC Foto: Raúl San Miguel

En este lugar ofreció sugerencias sobre cómo pueden rehabilitar algunas de las áreas que permitan darle una mayor atracción al hotel.

Al cierre de la intensa primera jornada de trabajo de la tercera visita gubernamental a La Habana, se trasladaron a la sede del Gobierno en la capital.

Durante el recorrido el Primer Ministro estuvo acompañado de Yanet Hernández Pérez, vicegobernadora, quien hizo referencia al fructífero intercambio que ofrece herramientas de trabajo en relación con lo que hace la provincia en cuestiones de producción de alimentos, atención de instituciones de Salud, recreativas y turísticas, así como las ilegalidades en la construcción de viviendas, además de las violaciones urbanísticas.

En este intercambio de trabajo participan el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, la vicepresidenta Inés María Chapman Waught y el presidente del Instituto Nacional de Planificación Física, General de División Samuel Rodiles Planas, Presidente del Instituto de Planificación Física de Cuba.

En la capital están registradas cerca de 20 000 viviendas. En este sentido, Marrero Cruz señaló que bajo ningún concepto podemos aceptar las ilegalidades en un sector donde se realizan grandes esfuerzos para buscar respuestas al programa de la vivienda.

Rodiles Planas informó que aún quedan ilegalidades que debieron ser erradicadas en 2019.

"Tenemos una responsabilidad como Gobierno de impulsar la construcción de viviendas y la edificación por esfuerzo propio, pero no podemos legalizar esa cifra, al sumar las incluidas por una interpretación incorrecta de las regulaciones vigentes", señaló Marrero Cruz.

A su vez, Rodiles Planas enfatizó que no se puede aceptar la inclusión de nuevas ilegalidades presentadas en este año. En el primer semestre hubo 1712 viviendas ilegales.

Debemos detener las construcciones de viviendas en terreno estatal, la ley tiene vigente esa regulación", aseguró Inés María, quien añadió: "debemos ser responsables al enfrentar las ilegalidades".

Foto: David Samuells

La visita gubernamental presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, concluye hoy después de evaluar las cuestiones señaladas en la jornada de ayer con el tema del enfrentamiento a las ilegalidades.

Ver además:

Encabeza Díaz-Canel visita gubernamental en La Habana

El vicepresidente Salvador Valdés Mesa recorre sitios de interés económico y social de la capital

Alimentación de la población y control de viajeros: tareas primordiales en La Habana

Diciembre, último plazo para liquidar deudas de pago con la Empresa Eléctrica de La Habana