¿Cómo será en el futuro cercano y a largo plazo el gobierno municipal en La Habana Vieja? Los detalles del perfeccionamiento de los órganos de administración en el municipio, fueron compartidos y analizados al detalle por el vicepresidente de la República de Cuba y miembro del Buro Politico, Salvador Valdés Mesa, en el primer punto de la visita del Consejo de Ministros a La Habana.
En el territorio, con una extensión de 4,5 kilómetros cuadrados y una población de 82 683 habitantes, Valdés Mesa se interesó por la propuesta de estructura de los órganos de administración locales del Poder Popular.
El intendente del municipio, Alexis Acosta Silva, dio a conocer la propuesta de perfeccionamiento, que comprende una reducción de la cantidad de personas y la designación de cuatro viceintendentes y directores sectoriales, así como los riesgos y fortalezas.

El Vicepresidente indicó que independientemente de que se concluya una fase, los órganos deben estar en constante perfeccionamiento.
En el intercambio, se analizaron las vías para el completamiento de la plantilla que se propone, sobre todo en aquellas relacionadas con el control interno para cerrar brechas y vulnerabilidades.
Valdés Mesa alertó que las nuevas estructuras deben ser racionales, eficientes y sin homologación, de manera que permitan cubrir y cerrar procesos. A su vez, explicó acerca de los pasos de este proceso que tiene en cuenta la experiencia de Artemisa y Mayabeque, y de los 40 años de creado el Poder Popular, y a su vez, las características propias de cada territorio.

En el intercambio, Acosta Silva respondió acerca de las estrategias para la comunicación social, la informática y las comunicaciones, que promueve el gobierno electrónico y facilita los trámites de la población, sobre todo en el tema de la vivienda. Mediante el desarrollo de las páginas web se brinda información a la población y se fortalece el intercambio con el Gobierno.
En la sede del Consejo de Administración Municipal, Valdés Mesa homenajeó al recientemente fallecido historiador Eusebio Leal, a quien describió como "ese compañero tan leal a la historia patria".
Por otra parte, Yohana Aedo Gutiérrez, directora de inversiones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, explicó acerca de lo ejecutado en el territorio durante 2020, pese a las restricciones materiales y las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID-19. Un amplio listado de realizaciones se concluyeron y recibieron mantenimiento escuelas, museos y viviendas.
Aedo abundó igualmente acerca de las proyecciones de la Oficina del Historiador para el año 2021, donde tendrá alta prioridad la vivienda, dado el elevado deterioro del fondo habitacional del territorio.
El Consejo Popular Catedral fue el segundo punto de la visita, donde su presidente, Ángel Aguilera, dio una pormenorizada explicación acerca del este territorio. Esta localidad, con alrededor de 15 000 habitantes, agrupa importantes centros e instituciones, entre ellas museos, iglesias, hoteles, hostales y la mayor cantidad de trabajadores por cuenta propia de La Habana Vieja.

En el Consejo Popular Catedral, dijo Aguilera, existe un trabajo comunitario muy fuerte y se promueve la participación popular en la solución a nivel local de las problemáticas de la comunidad; allí queda por solucionar un planteamiento de años anteriores, la reparación de la escuela secundaria Jinetes de Chullima, así como demoliciones de cuatro edificios pendientes.
En intercambio con las estructuras del Gobierno y el Partido, Valdés Mesa se refirió a la complejidad que presenta el problema de la vivienda, que tiene entre los obstáculos para su solución las limitaciones de la industria para garantizar los volúmenes de materiales de construcción requeridos para los diferentes programas en curso.
A su vez, se interesó por el proyecto de entrenamiento para jóvenes La moneda cubana y reflexionó acerca de las persecuciones desde Estados Unidos a las operaciones financieras, el turismo y la adquisición de petróleo del país, entre otras.
Durante las conversaciones con estudiantes del proyecto La moneda cubana resaltó la importancia de su preparación para la prestación de servicios, dado el desarrollo del turismo en el país y, de manera puntual, en La Habana Vieja.
El vicepresidente de la República de Cuba también dialogó sobre las implicaciones de la llegada de viajeros en la transmisión debido al incumplimiento de los protocolos, las posibilidades de empleo en la ciudad, la defensa de la Revolución y la necesidad de trabajar permanentemente con la juventud y en la comunidad, para informar, argumentar y atender "porque las calles son nuestras".
"No vamos a renunciar a desarrollarnos", enfatizó Valdés Mesa, al referirse a los diferentes programas que desarrolla el país, aun en medio del recrudecimiento del bloqueo, el impacto de la COVID-19 y el impacto del cambio climático, que provocó considerables daños en provincias que abastecen a la capital.

En el mercado agropecuario estatal Virgen del Camino, el también miembro del Buró Político, intercambió con trabajadores del agro, indagó acerca de la procedencia de los productos e insistió en la necesidad de beneficiarlos para que lleguen en mejores condiciones a la población, como está se merece.
Aunque en la etapa actual la baja disponibilidad se atribuye a las afectaciones climatológicas y la disminución de los rendimientos, Salvador Valdés Mesa orientó revisar la entrada y distribución de lo que llega por las diferentes vías para lograr un balance en lo que se comercializa en los mercados estatales y los de oferta y demanda.

También en el municipio de San Miguel del Padrón, se visitó la minindustria La Ignacita, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Manolito Domínguez.

Este año, a pesar de las difíciles circunstancias, entregaron más de 170 toneladas de pulpa de mango y de guayaba al Complejo Lácteo de La Habana, lo que constituyó una sustitución de importaciones, dijo el productor Luis Enrique Vivanco Sánchez. Según explicó, le han asegurado las materias primas y los envases para garantizar la estabilidad de las producciones.
Con capacidad para unas tres toneladas diarias, La Ignacita da empleo a 23 trabajadores, cuyos salarios oscila entre 2 000 y 3 000 pesos mensuales.

Valdés Mesa se interesó en el destino de las producciones, la procedencia de las materias primas y los envases, así como del financiamiento para la creación de la minindustria.Y Vivanco explicó que la tecnología, de procedencia italiana, la facilito el Proyecto Apoyo a una Agricultura Sostenible (PAAS), mientras que la ampliación es mediante un proyecto de desarrollo local.
En el Mercado del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), Caballo Blanco, donde solo se comercializaba jengibre y con una situación de desabastecimiento desde hace tres semanas, Valdés Mesa llamó a buscar la causa del desabastecimiento, así como soluciones propias para llevar productos a la población.
En La Habana del Este, la intendente Diana Rosa Sorís Pardo, explicó detalles del área clave de producción de alimentos, de la Estrategia económica y social, para el impulso de la economía en el territorio. Al respecto, hizo una descripción del escenario productivo agropecuario que abarca una superficie cultivable de 8 820,80 hectáreas, seis casas de cultivos rústicas, ocho organopónicos, tres minindustrias y 142 hectáreas de espejos de agua en 13 micropresas, donde se han capturado 60 toneladas de pescado.
En el intercambio se analizó la necesidad de incrementar los rendimientos por metro cuadrado del organopónico, la explotación de los patios y parcelas. Según se informó, con el trabajo junto a las organizaciones de masas se han logrado incorporar 2 300 nuevos patios, pero existen todavía elevadas reservas en los diferentes consejos populares.
Valdés Mesa recalcó la necesidad de ofrecer, desde la agricultura, lo esencial que requieren los productores para que se le brinde un uso adecuado a las tierras ociosas o deficientemente explotadas.
El Vicepresidente reiteró su llamado a promover el uso de los patios, acortar los plazos para lograr las diez libras per cápita de hortalizas en la ciudad, siempre bajo el orden, la legalidad y la institucionalidad que establece la Constitución en nuestro país.

En la finca Las Piedras, de la CCS Efraín Mayor, de Guanabacoa, el productor Alexander Alfonso Silva explicó acerca de la validación de semillas de hortalizas como tomate y lechuga, entre otras.
En este sitio, que ostenta la condición de Doble Excelencia de la agricultura urbana, donde en la capital se inició hace cinco años la experiencia de las casas rústicas, se han levantado ya siete, lo que permite proteger los cultivos de la lluvia y el viento.
Este productor tiene contrato con Frutas Selectas para los hoteles Packard, Paseo del Prado, Manzana, Saratoga y Parque Central y el restaurante Café del Oriente. De acuerdo con Esmeregildo Martínez Games, delegado de la Agricultura en la ciudad, hoy La Habana tiene firmados contratos con 60 hoteles.
Este año, pese a múltiples afectaciones, esperan alcanzar 900 toneladas de productos. Según Alfonso Silva, en la actualidad sus principales metas están dirigidas a crecer en tecnología, continuar validando las líneas de semillas para emplearlas en las casas de cultivo y estabilizar la entrega de alimentos del agro, fundamentalmente hortalizas a la capital.
La finca Las Piedras es la encargada de abastecer el mercado agropecuario de 26 y 51, que comercializa los productos del agro en dos variantes: beneficiados y no beneficiados, con la correspondiente diferencia de precios.
Ver además:
Encabeza Díaz-Canel visita gubernamental en La Habana
Realiza Primer Ministro visita gubernamental a La Habana
Alimentación de la población y control de viajeros: tareas primordiales en La Habana
Esta es nuestra juventud
Cederistas en La Lisa repudian acciones mercenarias contra Cuba