El jefe del sub grupo de alimentos del Grupo Temporal de Trabajo de la capital ,Julio Martínez Roque, anunció este sábado, ante ese órgano de trabajo, que en los próximos días se entregará gratuitamente y de manera adicional, por la libreta de abastecimientos, una libra de pollo de donación por consumidor, mientras que la cuota normada correspondiente a este mes debe expenderse a partir del viernes 24 de diciembre.

También se anunció la venta controlada y regulada por composición de núcleo de ron envasado en pomos plásticos, así como una segunda vuelta del que se vende habitualmente en el formato a granel.
Este sábado debe concluir la entrega a los municipios del segundo módulo alimenticio de donación, y la próxima semana se completará la distribución de las tres libras de arroz adicionales por persona.
Los días 25, 26 y 30 de diciembre se realizarán ferias agropecuarias en los 15 municipios, que estarán acompañadas de opciones gastronómicas y recreativas; para ello se está garantizando la entrada a La Habana de entre 600 y 800 toneladas diarias de productos agrícolas.
Como en años anteriores la gastronomía ofertará cenas especiales, en los establecimientos que se destinen para esta labor, los días 24, 30, 31 de diciembre, en las modalidades presencial y para llevar.
De igual manera, se garantizarán las de los comedores del Sistema de Atención a la Familia, los hogares de ancianos y otros centros asistenciales.
Como una novedad se anunció la convocatoria para que la población realice ventas de garaje en espacios públicos del lunes 27 al jueves 30 de diciembre, con una autorización previa de las autoridades municipales y cumpliendo con las regulaciones urbanísticas establecidas.
Situación epidemiológica:

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, inició su intervención afirmando que ya se aplica en la capital el internamiento obligatorio en hospitales y centros de aislamiento para todos los sintomáticos con test de antígeno positivo.
También se están aislando en centros asistenciales a la totalidad de los viajeros que presenten síntomas, mientras que a los asintomáticos que arriben al país con un resultado de PCR negativo, pero no tengan un certificado de vacunación, se les realizará esa prueba diagnóstico al séptimo día en el área de Salud donde esté residiendo.
En cuanto a la incidencia diaria de la COVID-19 la directiva actualizó que tras analizar 4 840 muestras, al cierre del viernes se confirmaron 10 nuevos casos, cuatro de ellos importados.
El 60 por ciento de ellos estaba sintomático, y al momento del diagnóstico seis se encontraban internados en hospitales destinados a la atención de los casos positivos a la COVID-19, otros tres cumplían con el ingreso domiciliario, y uno era atendido en un centro de aislamiento.
Permanecen ingresados 181 pacientes (50 en el hogar), de ellos 37 son casos activos de La Habana, tres menos que el día anterior, y se recuperaron 12 enfermos.
Al cierre de la jornada se atendían cinco pacientes en las Unidades de Atención al Grave; se lamentó el fallecimiento de una persona.
Vea también:
Proponen medida sanitaria para reforzar el control epidemiológico en La Habana
Por favor, ¿alguien del MINCIN pudiera informar qué pasó con el pollo normado de población y de dietas médicas del mes de noviembre?. Han informado tantas variantes y tantas ofertas que lo único que crea es confusión y ansiedad en la población. Hace alrededor de 2 meses la propia ministra del MINCIN informó que ya el pollo había arribado al país para su distribución por la canasta básica y de dietas médicas y se distribuiría el correspondiente a octubre y noviembre. En Alamar, La Habana del Este, en el mes de noviembre vendieron el pollo corespondiente al mes de octubre pero no así el de noviembre. Hace unos días comenzó a circular una información de distribución del pollo por composición de núcleo familiar, ahora se dice que es 1 libra por persona.
muy buena oferta , pero para las otras provincias tambien sera esta oferta muy buena idea felicidades nos la mereecemos despues de un año tan duro con esta pandemia
He observado a lo largo del sistema de que algunos productos se despacharan por la libreta en las tiendas, sabemos que en lugar de mejorar seguimos con las mismas dificultades en cuanto a que si usted pasa 3 veces por semana por la tienda X siempre están las mismas personas comprando por la libreta y como se llama eso? compran y después tu que cojiste un paquetico de pollo de 90 pesos que no te alcanzo para 2 comidas dependiendo de los comensales que tienes en casa tienes que comprar ese mismo paquetico de 90 pesos a 400 pesos al colero que compra todas las veces que entra el pollo y como es posible?, ojo con eso nadie ve! y los que controlan eso, donde están?, es mejor que que lo den por la libreta y lo traigan a la carniceria si al final los carniceros tienen poco trabajo en el mes y de esta forma el que no cojio la primera ves coje la segunda.
Son múltiples los comentarios pidiendo que los productos como el pollo, los huevos, el aceite, el detergente, los perritos y la leche condensada, entre otros, no se sigan vendiendo por libreta en los mercados, sino que se distribuyan y vendan regulados por la libreta en las bodegas y carnicerias, según las disponibilidades y con ciclos que no importa que sean distanciados. Todos estos productos son divisibles y puede rotarse su venta por municipios, pero siempre en bodegas y carnicerias. Si nos toca una lata de leche condensada cada seis meses, OK, bienvenida sea, pero la compramos sin tener que dejar de trabajar para hacer una cola desde la madrugada. Lo mismo para el resto de los productos mencionados. No se comprende por qué no se le hace caso a este reclamo mayoritario de la población, con lo que se le facilitaría la vida a la gente y se acaba con coleros y revendedores. Qué no nos digan que hay productos que no alcanzan para venderlos así. Si asumimos que todo esto es por encima de la canasta normada, entonces que se rote la venta por municipios o barrios, que los ciclos se alarguen todo lo que sea necesario, en dependencia de las disponibilidades de cada producto. Repito, todo es divisible, lo que obviamente se requeriría un poco de interés e inteligencia para lograrlo. La situación ahora es de sálvese quien pueda, con enormes colas y enormes inventos e indisciplinas. Vaya, por lo menos que algún cuadro con la suficiente autoridad le explique a la población por qué no se hace caso a esta demanda que ya lleva una pila de meses y las cosas siguen igual. El presidente dice y repite que hay que cambiar la mentalidad, pero puede que no baste con eso, pues quizás hay que cambiar a algunas personas que se encasquillan y son incapaces de salir de sus zonas de confort.
Si los módulos alimenticios que se entregan de forma gratuita vienen sellados del país de procedencia ¿por qué contiene 2 paquetes de spaguetti de Angola,4 de Turquía,4 de Arroz y uno de granos de Venezuela?Otro asunto debiera es quealargarse el plazo para adquirir los cigarros y el ron,pues quienes trabajamos no tenemos tiempo ni dinero para adquirirlos en el período orientado.Recordar que la mayoría de nosotros no cobramos hasta el 8 o 10 de enero.El pasado año hubo que adelantar salario.Quienes deciden esas cosas al parecer no van ni a la bodega ni a las carnicerías.
los modulos se conforman en los almacenes del mincin