Con una reseña del primer secretario del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, sobre incidencias reportadas por la población referidas a diversos temas de impacto negativo en la comunidad, se inició la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, donde se evaluó la situación epidemiológica de este lunes 20 de septiembre.
Entre las principales inquietudes recibidas están las de personas que padecieron la enfermedad y esperan ser vacunadas con Soberana Plus, y otras tienen que ver con las condiciones para mantener la recuperación de los no vacunados con Abdala por ser alérgicos al tiomersal.
También sigue preocupando a la población las aglomeraciones en las colas de las tiendas Caribe, CIMEX y Caracol donde se venden productos de primera necesidad y de alta demanda; el nivel de personas que viajan de pie en los ómnibus urbanos violando las disposiciones sanitarias vigentes, además del incremento de la venta ilegal de medicamentos y otros productos alimenticios, agropecuarios y cigarros a sobre precio.

La doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, explicó que asciende al 86,5 % la cantidad de personas adultas vacunadas y avanza el programa correspondiente a la población en edad pediátrica, de acuerdo con el cronograma del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Informó la especialista que se traslada para el venidero lunes 27 de septiembre el inicio de la vacunación a las personas alérgicas al tiomersal, en los sitios clínicos definidos y previamente certificados como vacunatorios por las Direcciones Municipales de Salud.
Según Roca Menéndez, se mantienen los grupos básicos de trabajo y el personal de apoyo en la recuperación de la vacunación de los estudiantes de los grados terminales.
Puntualizó que también prosigue la acción sanitaria de clasificar un segundo grupo que integran niños, adolescentes y jóvenes entre 11 y 18 años que son vacunados en sus respectivas escuelas.

Dijo la doctora Roca Menéndez que tienen los médicos y enfermeras de la familia la misión de orientar a la comunidad sobre cómo se realiza la vacunación de los menores de dos a 10 años; en el caso específico de dos a cuatro años en las respectivas áreas de Salud (Policlínicos) y el resto en escuelas primarias habilitadas como centros vacunatorios.
En el encuentro, el director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, informó que en la jornada de este lunes se estudiaron 10 237 muestras, de las cuales 485 resultaron positivas a la COVID-19, para un 4,7 % de positividad.
Delgado Iznaga agregó que el impacto de mayor trascendencia para reducir los niveles de personas infectadas por la COVID-19 se logra con el avance de la campaña de vacunación, además de lograr mejor manejo del paciente enfermo que incluye atención primaria, pesquisaje activo, ingreso domiciliario u hospitalario, clasificación en consulta de Infecciones Respiratorias Agudas y el tratamiento correspondiente al reportar positividad.
Por otra parte, la máster en Ciencias Yohania Falcón Suárez, directora provincial de Educación, informó durante la reunión, encabezada también por el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, que se propone el lunes 4 de octubre como fecha de reinicio del curso escolar 2020-2021 para los grados terminales (12 grado de los institutos preuniversitarios, 3er. año de la Enseñanza Técnica y Profesional y 3ro. y 4to. años de las escuelas pedagógicas).

El reinicio del periodo lectivo será posible en los grados mencionados debido a que esos estudiantes integran el primer grupo en recibir la vacuna correspondiente y para esa fecha habrán recibido las tres dosis, además de que tienen más contenidos a trabajar en su grado curricular.
Detalló Falcón Suárez que el periodo lectivo para grado 12 se desarrollaría del 4 de octubre hasta el 28 de enero de 2022 durante 16 semanas, de ellas 13 para el tratamiento al contenido y disponer un tiempo lectivo, del 31 de enero al 26 de febrero, para la preparación intensiva de los estudiantes con vista a los exámenes de ingreso a la Educación Superior, que se realizarán del 28 de febrero al 11 de marzo de 2022.
Explicó la Directora Provincial de Educación que en cada territorio se analizará la disponibilidad de locales o aulas para desarrollar la presencialidad de los estudiantes. Duodécimo grado tendrá cinco turnos diarios de clases, de lunes a viernes, en la sesión de la mañana.
Puntualizó Yohania Falcón que los estudiantes de 12 grado del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas ( IPVCE ) Vladimir Ilich Lenin, se incorporan a su institución educativa y agregó que excepcionalmente en el curso escolar 2020-2021, no se aplicará la condicionante de pérdida de requisitos para su permanencia en el centro.
En la semana 10 se organizará la aplicación de los Concursos Provinciales de Conocimientos, mientras se emplearán tres semanas para la realización de las evaluaciones finales, de revalorización y extraordinarios, una semana para cada una.
Al referirse al reinicio del curso escolar en la Enseñanza Técnica Profesional, la directora provincial de Educación informó que los estudiantes de 3er. año desarrollarán el proceso docente educativo desde el 4 de octubre hasta el 19 de febrero de 2022.
Agregó que tendrán tres sesiones de clases en la semana y dos de prácticas en aulas anexas de entidades laborales ya convenidas. Igualmente emplearán tres semanas para la realización de las evaluaciones finales, de revalorización y extraordinarios, una semana para cada una.
En el caso de las escuelas pedagógicas, la docencia presencial de 3er. año será de lunes a viernes de manera concentrada, no así en 4to. año que los miércoles estarán de práctica laboral en sus municipios de residencia.
Según Falcón Suárez, en el caso de la Escuela Pedagógica Eduardo García Delgado que es un centro interno, los estudiantes asistirían de manera seminterna, experiencia que se asume desde la etapa anterior.
Ver además:
Comienzo dando gracias a la Revolución y a los científicos por la vacunacion de los niños. Ahora me sigue preocupando las aglomeraciones en las tiendas ahora en Centro Habana pusieron el sistema de la libreta de abastecimiento que dicho sea de pasó les digo que no comparto tal medida ya que lejos de resolver un problema lo han aumentado aquí todos sabemos que son muy pocas familias que en un núcleo vivan 4 o 5 personas como comerán con un paquete de pollo cada 15 días, además que las tiendas son abastecida entre semana por tanto los que trabajamos no tenemos derecho a comprar pregunto
Estoy de acuerdo con su planteamiento los que trabajamos no tenemos derecho de comprar y no creo que con lo de la libreta se solucione deben de tomar otras medidas
Estoy totalmente de acuerdo con usted. Esta nueva medida lejos de ayudar a la población lo que nos ha creado es un problema y los culeros y revendedores se mantienen y con más fuerza. Le pongo un ejemplo en mi localidad según la bodega donde compro le asignaron una tienda que es la más alejada (más de 1km) pero es la de mayor tamaño a pesar que que a tan sólo pocos metros tengo una tienda. En la tienda que me asignaron en la cual sólo puedo comprar semanas alternas porque en la semana que no me toca comprar le corresponde a otra bodega del reparto pues sólo he podido comprar en 1 ocasión en todo el mes que lleva implementada la medida, en primer lugar porque nunca surten y si surten la semana que no me corresponde pues simplemente no puedo comprar según la explicación de la delegada y el jefe del sector. Ahora en la tienda que tengo en la esquina la surten casi todos los dias y no se me permite comprar absolutamente ningún artículo ni siquiera los no regulados por la libreta porque así lo estableció alguien!!. Entonces resulta que cómo podré adquirir algún producto si no abastecen la que me corresponde y la que tengo cerca no me permiten comprar??? Cómo es posible que pueda mantener a mis dos hijos pequeños si no recibo remesas desde el exterior para poder comprar en MLC y en la moneda que cobro sólo he podido comprar un paquete de pollo, una botella de aceite y dos paqueticos de 250g de detergente?? Alguien puede explicarme???
Cuando recibiremos en Plaza de la Revolución el ordenamiento de Bodegas-Tiendas para acabar con los revendedores coleros y los LCC (LIGADOS CON COLEROS). Pronto se retomarán las labores presenciales y los jóvenes a las escuelas. Las familias tienen que poder adquirir sus productos sin afectar su trabajo. No podemos trabajar y hacer colas a la vez.
De todas formas hay colas y horarios .no resuelve
Es increíble que 12 grado comience sin esperar los 14 días después de la 3ra dosis de Abdala, que tanto han recalcado los científicos para lograr la mayor cantidad de anticuerpos. Qué locura!!!!!! No se cuál es el desespero?! Qué pena que no escuchen a los científicos.
Conocen las inquietudes pero que hacen para evitar las aglomeraciones? Ahora incrementan la tiendas en mlc por lo que habrá mas aglomeraciones En playa la tienda arrecife en 70 y 5b pasa a mlc pero hay 2 tiendas mas en mlc por los alrededores asi que las personas tendran que ir a otras tiendas mas lejanos y hacer una mayor cola No han resuelto nada dolo han complicado las cosas para el que no tiene mlc
Buenas tsrdes Discrepo con muchas personas que consideran que la libreta de abastecimiento no debe utilizarse para la obtención de productos de las tiendas en estas condiciones que actualmente tiene el país, esta es una buena opción para que todos los núcleos de las bodegas asignadas en cada tienda obtengan productos de primera necesidad y evitar los coleros, acaparado res y revendedores, lo que hay que saber como organizarse les pongo un ejemplo en Guanabacoa fue uno de los municipios que comenzó realizando este mecanismo, desde la segunda quincena de junio, se destino una tienda por reparto con todas las bodegas de ese reparto y con todos sus respectivos consumidores con familias de 4,5 y más personas reciben por el núcleo la cantidad de paquetes de pollo según peso, hasta cada bodega en dependencia de la cantidad de consumidores le destinan 3 días para comprar los productos de primera necesidad, hasta que todos los consumidores de todas las bodegas trabajadores o no trabajadores no obtengan el pollo, aceite, cigarro, detergente, no comienzan otra vuelta así todos aunque sea una vez al. Mes cojen como si fuera la cuota de la bodega, los productos de primera necesidad todo es organizativo, lo que en este municipio hay repartos que como el Chibas que dan más de dos vueltas al. Mes y otros como el roble que están por la segunda vuelta pero esta tienda según explica su gerente al que no ha cojido la primera y vayan por la segunda se les da las dos vueltas, a veces se pasan más de un mes en comenzar peto nada es perfecto, por que también en esta tienda como en todas hay sus compromisos, pero por lo menos todos los núcleos cojen el pollo, aceite, detergente, y los recursos que entren, lo único que falta es que la logística abastesca según los inventarios que tengan para que cuando le toque a cada bodega adquiera recursos por que hay días, que toca al mercado y solo hay agua, hay otros que le toca a otra bodega y llegan mas cosas eso es cosa organizativa interna de la logística.