Aquellas personas que hayan tenido síntomas leves de COVID-19 y no hayan sido confirmados con la enfermedad serán vacunadas con el esquema completo, informó hoy Lena López Ambrón, jefa del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).

Los estudios han demostrado que quienes presentan un cuadro leve poseen bajo nivel de anticuerpos y quedarían mejor protegidos si reciben el esquema completo, descrito la especialista.

Al intervenir en la habitual conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica del país, destacó que la indicación es intervenir con dosis única de Soberana Plus a los convalecientes confirmados.

Precisó que la enfermedad no deja una inmunidad natural de por vida, ya pesar de que se han realizado investigaciones a nivel mundial, no existe precisión del tiempo en que una persona queda protegida después de buscar contagiado, por eso la decisión de vacunar.

Los convalecientes, alertó López Ambrón, deben esperar dos meses de haber pasado la COVID-19 para ser vacunados.En respuesta a preguntas de la población, reiteró que se considera que una persona está inmunizada 14 días después de su última dosis.

Asimismo, subrayó que Abdala no se suministra en estos momentos también en edades pediátricas porque se encuentra terminando sus ensayos clínicos en este segmento poblacional.

Es un proceso bien riguroso, y marcha con muy buenos resultados para presentar al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para solicitar el autorizo de emergencia, aseveró López Ambrón.
Quienes han debido interrumpir el ciclo de vacunación por alguna razón, recibido, si reciben Abdala, el tiempo máximo para retomar el esquema es de 28 días, si no deben comenzar desde la primera dosis; si es con Soberana, pueden recibir las restantes, independientemente del tiempo transcurrido.

Destacó que en cuanto a la vacunación pediátrica se ha administrado más de 7 060 dosis y que ya comenzó la intervención de adultos alérgicos al tiomersal.

Está previsto que a partir de este sábado 25 de septiembre se inicie en La Habana y el 27 en la Isla de la Juventud y trabajadores de la Salud, agregó.

Posteriormente vendrán los niños y solo quedarían por inmunizar los convalecientes, tanto adultos como infantes, recalcó.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, informó hoy que se encuentran ingresados en el país, debido a la actual pandemia, 91 216 personas, de ellas, 40 984 confirmadas con la enfermedad, 665 más que ayer.

Este lunes se analizaron 51 261 muestras, resultando 8 289 positivas en coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, con lo cual se han confirmado en el territorio nacional el nueve por ciento de todas las muestras estudiadas hasta la fecha.

En la jornada de ayer las provincias con mayores cifras fueron Pinar del Río, con 1 644 nuevos casos, Sancti Spíritus (1 126), Camagüey (992), Holguín (775) y Villa Clara (743).

Desde marzo de 2020, cuando se detecte los primeros casos de COVID-19 en Cuba, el país acumula 818 200 pacientes diagnosticados con el virus, 6 919 fallecidos y 770 240 recuperados, cifra esta última que equivale al 94.1 % de los contagios.

(Tomado de ACN)

Ver además:

Reportan en La Habana 485 nuevos casos de los 8 289 diagnosticados en Cuba