Un nuevo llamado a ser previsores y adelantarnos en la detección de pacientes contagiados con la COVID-19, realizaron este viernes las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.
En la reunión, al evaluar las opiniones del pueblo, reconocieron el esfuerzo de directivos y especialistas de la provincia y municipios en el enfrentamiento a la pandemia.
También los capitalinos reclaman medidas con padres que dejan que los niños estén en las calles y ser más rigurosos con quienes incumplen las normas esablecidas, al no usar el nasobuco o no respetar el debido distanciamiento social.
Otros criterios estuvieron relacionados con el lento despacho en los mercados, falta de control en las colas en las tiendas y choferes que permiten exceso de pasajeros en los ómnibus.
El CDP orientó que los coordinadores del transporte se reúnan con los administradores de todas las terminales de la ciudad, para analizar las opiniones de la ciudadanía.
Al rendir cuenta sobre la situación de falta de almohadillas sanitarias, directivos de las Empresas Droguería Habana y Provincial de Farmacias, explicaron que, luego de dificultades productivas a finales del año último, hoy salieron cuatro vehículos a distribuir ese producto, a partir de una nueva asignación de combustible.
Tanto Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, como el vicepresidente, Reinaldo García Zapata, instaron a ser previsores, actuar correctamente y plantear a los órganos pertinentes las dificultades a tiempo, para buscar solución a los problemas, sin necesidad de que se tomen medidas, luego que surjan criterios negativos del pueblo.
También convocaron a representantes de los Consejos de Defensa Municipales de Boyeros y Arroyo Naranjo, este último es el que presenta mayor complejidad, luego de Centro Habana, en cuanto a transmisión de la pandemia.
En ambos territorios aumentan acciones restrictivas en áreas donde se concentran controles de foco de trasmisión autóctona, analizan con médicos y enfermeras de la familia la estrategia a seguir en la comunidad y realizan cierres de esas zonas para evitar la propagación de la pandemia.
García Zapata recomendó comprobar que en los lugares escogidos para realizar cierres, éste sea total, y que los directivos provinciales visiten esos sitios para comprobar la efectividad de las orientaciones.

Por su parte, Torres Iríbar sugirió revisar si es efectivo el aislamiento de los contactos, lo que se logra si los positivos que van saliendo de casos confirmados surgen entre los que fueron trasladados a centros escogidos para su atención.
Instó a evitar negligencias y ser más exigentes, particularmente cuando surgen contagios en colectivos, que puedan originar otros contagios.
El también primer secretario del Partido en La Habana señaló que hay quienes han estado con síntomas en sus casas y lo ocultan, y recordó que tanto quien da positivo a la COVID-19, como su familia, pero a la vez niegue los síntomas, provoca que su enfermedad se complique y pueda pasar de grave a crítico e incluso fallecer.
Explicó que existen protocolos para que las personas acudan al médico desde los primeros síntomas y sean aislados y protegidos.
Asimismo, insistió en el hecho de que quienes permanezcan enfermos durante un tiempo, pudieran por irresponsabilidad contagiar a otras personas y eso constituye delito de propagación de epidemia, juzgado y penado por la ley.
En otro momento de la reunión, el presidente del CDP desmintió algunas publicaciones en redes sociales y principalmente en WhatsApp, donde de manera falsa han planteado que este órgano adoptó un grupo de medidas restrictivas.
Ante este hecho, lo primero que ratificó fue su falsedad y lo segundo, que cuando el CDP aprueba algunas normas, lo consulta con el Grupo Temporal Nacional de enfrentamiento a la COVID-19 y luego se da la información oficial al pueblo por los medios correspondientes.
Afirmó que el CDP actúa con responsabilidad y apegado las indicaciones y protocolos establecidos y las informaciones falsas son creadas por grupos que tratan de confundir, desestabilizar, crear estados de ánimos diferentes.
Ratificó a la ciudadanía la confianza de que las medidas siempre estarán dirigidas a garantizar la vida y la salud de los capitalinos.
En cuanto a la situación epidemiológica, el 18 de febrero se procesaron 7 127 muestras y resultaron 449 positivas. De ellas 431 son contactos de casos confirmados y 18 viajeros detectados durante la vigilancia y el arribo al país.
En la ciudad, existen 1 249 controles de foco y la situación más compleja continúa en el municipio de Centro Habana, seguido de Arroyo Naranjo.
Existen ocho eventos activos y en la jornada se reportan 49 trabajadores de Salud confirmados.
De los hospitales egresaron 594 pacientes y son atendidos allí 3 560, mientras en las salas de terapia intensiva permanecen ingresadas 38 personas, de ellas 14 en estado crítico y 24 graves.
A pesar del esfuerzo del sector de la Salud hubo un fallecido.
Ver además:
Las noticias falsas hay que combatirla, en la conferencia de prensa de hoy el periodista Otaño de la isla planteo un grupo nuevas medidas para la isla que tiene 82000 habitantes, para la Habana que tiene 2 millones le ayudarían a cortar la transmisión y que realmente se necesitan que las tomen y que no las demoré mas.
Tengo bien claro la situación epidemiológica que hay en La Habana ... pero quiero hacer una pregunta: a alguien se le ha ocurrido pensar que la falta de sol y de ejercicios al aire libre afecta el sistema inmune? Porqué un adulto tiene más derecho que un niño a sentarse en un parque y coger sol, respirar el aire de malecón? Tengo dos niños pequeños de 2 y 4 años, mi apartamento es húmedo porque no le da el sol en ninguna época de año, caundo podré sacar a mis hijos a correr al aire libre? En la vuelta anterior ellos estuvieron encerrados todo el tiempo que fue necesario y ahora llevan más de un mes en casa. En mucho paises que se ha instaurado la cuarentena, han creado espacios y horarios para que los niños puedan ejercitarse al aire libre PORQUE LO NECESITAN fisica y psicológicamente!!!!! Por favor tomen en cuenta las necesidades de los más pequeños porque no enfermarse de coronavirus deja secuelas. Saludos
Se las medidas tomadas son muy necesarias . Pero he visto como en lugares con cierre la personas entran y salen lo digo con conocimiento de causa . Vivo en Centro Habana y los Sitios esta " cerrado " y las personas SALEN me pueden decir que control hay . Pues ninguno . Creo deben analizar muy bien esa situación
Increíble que la distribución de almohadillas sanitarias se haya afectado por largo tiempo por falta de combustible para 4 carros, cuando seguramente los directivos de esas instancias si mantuvieron las cuotas para sus respectivos carros. Deberían aplicarles severas medidas admistrativas a los responsables de ese actuar negligente, incluida Droguería Habana. Las autoridades deben ser conscientes de que hay quienes están promoviendo la escasez con oscuros propósitos. En las farmacias no hay pero en la calle si hay muchos timbiriches vendiendolas a sobreprecio.
Todo los efuerzo que hace el estado poniendo restricciones los transporte urbano hasta las nueve de la noche como es posible que algunas rutas todavía a las 10 y 30 de la noche llenas de pasajero ayer mismo un p 7 de Alberro a las 8 45 de la noche por Calzada de luyano rumbo a La Habana a que hora llega ese ómnibus al paradero a las 11 de la noche entonces donde están las restricciones del transporte como eso mucho más