El presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, reafirmó este sábado que la batalla contra la COVID-19 se gana en la Atención Primaria de Salud, con el cumplimiento estricto del pesquisaje, la encuesta epidemiológica, la entrega en tiempo de resultados de los PCR y el traslado en 24 horas de los confirmados y sospechosos a los hospitales.

La aseveración se produjo durante la sesión del Consejo de Defensa Municipal (CDM) del municipio de Plaza de la Revolución en la cual participó también el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, quien orientó reforzar al máximo el control de los focos abiertos en las comunidades, para garantizar que los contactos de confirmados cumplan efectivamente con el aislamiento domiciliario, evitando así la propagación del nuevo coronavirus.

La indicación fue orientada  tras darse a conocer que al cierre del viernes se confirmaron en ese territorio 19 nuevos casos con la COVID-19 que generaron igual cantidad de controles de focos, acumulándose un total de 88 activos, de los cuales 11 cumplen con los indicadores para hacer efectivo su cierre este 30 de enero.

En los últimos 15 días se han confirmado 215 casos de la enfermedad, todos con fuente de infección conocida; se han dado 97 altas, y no ha habido que lamentar fallecidos. Desde el mes de marzo de 2020, en el municipio se han confirmado 752 casos, se han recuperado 524, y fallecieron 13 pacientes.  

La doctora Katherine Cruz Egües, directora municipal de Salud, precisó que, aunque ninguno de los focos activos acumula cinco casos, se califican de riesgo los que se encuentran abiertos en una ciudadela y una comunidad de tránsito, ubicadas en los Consejos Populares Vedado y Plaza, respectivamente.

Sobre ese tema, Torres Iríbar enfatizó en el papel protagónico que deben desempeñar los delegados de las 101 circunscripciones del territorio, junto a los presidentes de los ocho Consejos Populares, y los miembros de las organizaciones de masas y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en el control de los focos abiertos, trabajando en estrecha coordinación con el personal de los 157 consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Con relación a estos últimos, el también primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana señaló que su papel es clave en la pesquisa comunitaria, porque es allí donde se deben detectar los pacientes sintomáticos, que constituyen el 80 % de los confirmados en las últimas semanas.

“Ahora más que nunca tenemos que rescatar el principio fundacional de ese programa -del médico y la enfermera de la familia-, creado hace casi 40 años por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y que fue siempre el de una medicina preventiva, social, de dispensarización; en el que el médico visita regularmente a sus pacientes, casa por casa; es con ese pesquisaje activo y minucioso que podemos cortar la propagación de la epidemia”, afirmó Torres Iríbar.

La directora municipal de Salud detalló que en esas labores participa también el personal de los servicios de Estomatología y Rehabilitación, junto a los 594 estudiantes de Medicina asignados al territorio, quienes visitan diariamente el 87 % de la población en general y la totalidad de las 26 943 personas vulnerables.

Ante un requerimiento del vicepresidente del CDP sobre las pesquisa en los centros laborales, la facultativa afirmó que se realiza una vigilancia intencionada en los llamados “centros centinelas” de cada Consejo Popular: ministerios, institutos nacionales y provinciales, hospitales, tiendas, agromercados, las dos terminales de ómnibus, y los planteles educacionales.

De manera activa se le da seguimiento a casos aislados en estos centros con fuente en la comunidad, con el objetivo de impedir el  surgimiento de  eventos epidemiológicos, y se procede a la evacuación y desinfección de las instalaciones.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Sobre las visitas de las autoridades sanitarias a esas entidades, la presidenta del CDM, Leira Sánchez Valdivia, aseguró que se mantiene una actualización diaria en las sesiones del órgano de defensa en estrecho intercambio con las instancias nacionales o provinciales a las que pertenecen.

Sánchez Valdivia afirmó que igual método de trabajo se aplica a los controles de los focos comunitarios, no solo en el ámbito epidemiológico sino también en el aseguramiento de los alimentos y medicinas, habilitando el servicio de mensajería para los que cumplen aislamiento domiciliario.

En cuanto a la entrega de los resultados de los PCR y el traslado de los pacientes a los hospitales y centros de aislamiento, la doctora Cruz Egües aseguró que no hay ningún retraso, y que funciona de manera óptima el dispositivo integrado por los policlínicos, la mesa coordinadora de la Dirección Municipal de Salud y el puesto de mando del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).

En el funcionamiento eficiente de esos mecanismos ha sido de gran ayuda el apoyo de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), que ha permitido dotar de mayor rapidez y seguridad a la consulta de datos y la comunicación entre los actores  del sistema para la confirmación de casos y el traslado de pacientes.

Las máximas autoridades del CDP insistieron en el cumplimiento  obligatorio de la entrega de los resultados de los PCR, sean negativos o positivos, no solo para evitar la propagación de la COVID-19, sino como un deber ético del personal de la Salud con los ciudadanos que esperan ansiosos el dictamen de las pruebas realizadas.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Asimismo, advirtieron que el traslado de confirmados y sospechosos con síntomas debe ser antes de las 48 horas, porque transcurrido ese tiempo puede agravarse el estado de los pacientes, como lo demuestran los 11 casos críticos e igual cantidad de graves que se encuentran ingresados en las salas de terapia intensiva en estos momentos.

Tras conocerse que el municipio no reporta personal de Salud contagiado con fuente de infección institucional, Torres Iríbar insistió en no bajar la guardia y cumplir estrictamente con las medias de bioseguridad en los centros asistenciales, que confirmaron la víspera 50 nuevos casos entre sus trabajadores.

Sobre la aplicación del decreto 14/20, el repesentante de la Jefatura Municipal de la PNR informó que se han impuesto en el mes de enero 67 multas por el uso indebido o no uso del nasobuco, el incumplimiento del distanciamiento físico, y por ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública.

En las conclusiones del análisis de la situación epidemiológica, el presidente del CDP alertó sobre  la todavía insuficiente percepción de riesgo epidemiológico en la sociedad y alertó que en esta batalla el ”enemigo no tiene rostro”, lo que eleva las probabilidades de contagio.

Otros temas tratados en la visita al CDM de Plaza de la Revolución fueron el abastecimiento de los mercados agropecuarios y el accionar de los 44 grupos que integran la Lucha Contra Coleros en las tiendas, farmacias, bancos, y panaderías. 

Ver además: