Cuba implementará a partir del 6 de febrero el aislamiento institucional a todos los viajeros internacionales, como medida para enfrentar la compleja situación epidemiológica del país, debido a que un número importante de casos autóctonos se ha contagiado por relacionarse con visitantes.
Así lo anunció este sábado el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien criticó que las medidas aprobadas no fueron cumplidas, pues no se trata solo que hayan venido viajeros enfermos, sino que “no fuimos capaces de cumplir con los protocolos establecidos”, como el aislamiento necesario hasta tanto estuviera el resultado del PCR.
El experto recordó que el aislamiento institucional ya había sido aplicado anteriormente en el país cuando el inicio de la pandemia. Del aeropuerto, explicó, iban a un centro de aislamiento, donde permanecían hasta que se tenía el resultado del segundo PCR, que se toma al quinto día de estancia en la Isla.
En el caso de los turistas, empresarios, técnicos y cooperantes extranjeros, así como el personal diplomático extranjero acreditado en Cuba, la prensa extranjera acreditada y las delegaciones oficiales que se aprueben recibir en el período, se aplicarán los protocolos aprobados por los ministerios de Salud Pública, Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y el de Relaciones Exteriores.
Los colaboradores de la Salud y del resto de los Organismos de la Administración Central del Estado serán aislados en las capacidades creadas en La Habana y Matanzas, cumpliendo los requisitos establecidos.
Los estudiantes y becarios extranjeros serán aislados en las instituciones designadas para este fin por el MINSAP y el MES.
El aislamiento de los cubanos residentes será en centros habilitados en las provincias y será libre de costo, así como el transporte hacia el centro y el de regreso a su residencia una vez culminado el aislamiento.
En el caso de los extranjeros y cubanos no residentes que arriben al país será aislados en instalaciones hoteleras designadas en cada territorio, asumiendo los viajeros los costos de estancia y transportación.
También se aunció teniendo en cuenta la situación epidemiológica nacional, regional e internacional y la necesidad de aplicar nuevas medidas para contener la propagación de casos de COVID-19 en el país, se ha decidido realizar una nueva reducción a las frecuencias actuales de vuelos de las aerolíneas que operan procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, República Dominicana, a los que se incorporan Jamaica y Colombia, a partir de las 00 horas del 6 de febrero.
A su vez, se mantiene suspendido el reinicio de frecuencias a Nicaragua, Guyana, Trinidad & Tobago, Surinam y se suspenden las frecuencias a Haití.
Se autorizará el arribo de vuelos sin pasajeros únicamente para evacuar personas varadas en el país, extranjeros o personas residentes en el exterior.
El doctor Francisco Durán añadió que las aerolíneas deberán asegurar que en todo momento los viajeros lleven consigo su equipaje, pues no resulta posible el traslado de aquellos rezagados ni la autorización a vuelos cargueros para bultos no acompañados.
Por su parte, Mercedes Vázquez, directora de transporte aéreo y relaciones internacionales del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, reiteró que estas medidas son de carácter temporal y “prevalece la voluntad de mantener el nivel de operaciones que permita la comunicación, aun cuando otros países han tomado actitudes más drásticas de cierre de fronteras y operaciones”.
Vázquez comentó que todas las operaciones en La Habana se realizarán por la terminal 3, lo que implicará modificaciones en los horarios; y que las autoridades del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) reajustan con las aerolíneas los aspectos necesarios para poner en práctica estas medidas.
Cuba reportó este sábado 910 nuevos casos de COVID-19, la cifra más alta para un día desde el inicio de la pandemia el pasado mes de marzo; una muestra de la compleja situación de la nación caribeña.
(Con información de Cubadebate y Prensa Latina)





Ver además:
Dan a conocer centros en La Habana para hacer PCR a viajeros que salen al exterior
Crean nuevas capacidades para ingresar pacientes vinculados a la COVID-19
De acuerdo con todas estas medidas.para salir adelante
Hola buenos dia me gustaría saber los.precios de lo hoteles para los turistas muchas gracias
Medidas acertadas que lamentablemente llegan con retraso. En el parte del Minsap de hoy está bien identificada la causa de la severidad de este brote en el país "De los casos autóctonos del día, 69 están vinculados con viajeros internacionales, acumulándose 9 646 del total de casos diagnosticados desde el 15 de noviembre". Casi 10 mil casos asociados a viajeros internacionales desde noviembre y se ha tardado dos meses y medio para implementar las medidas de contención anunciadas hoy para viajeros internacionales, las que demostraron antes de forma clara que eran efectivas de verdad. Habrá que sacar conclusiones importantes de lo sucedido, es preferible dejar de ingresar por turismo que pagar todos los costos humanos y económicos del actual rebrote.
Es para hacer una pregunta yo quiero ir a la Habana el mes que viene soy de las tunas tengo que hacerme el PCR para entrar a la Habana gracias
Me interesa saber cómo funciona el aislamiento para los cubanos residentes que regresan a la isla, si son mayores y No se pueden valer por si solos en el aislamiento. Sobre todo que pasará con su equipaje ya que necesitan a alguien para que se lo traslade. Será posible que algún familiar lo recoja antes del aislamiento?