El análisis de la situación epidemiológica en los municipios de Regla, Guanabacoa y San Miguel del Padrón, centró las reuniones, este viernes, de los Consejo de Defensa Municipales de esos territorios, a las que asistió el presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana,  Luis Antonio Torres Iríbar, y otros integrantes del Buró Provincial del Partido.

Interesado en la atención alimentaria de esos lugares donde existen controles de foco, Torres Iríbar indagó por la manera en que se les hace llegar los alimentos a las viviendas que hoy se encuentran en aislamiento.

Al respecto, la directora municipal de Salud de Regla, Idania Benedico Rodríguez, explicó que en el municipio existe un mecanismo diferenciado donde el mensajero accede a los productos y los lleva a los habitantes donde existen los controles de foco.

De igual manera sucede con la Agricultura. En cada Consejo de Defensa Municipal (CDM) de la capital cubana se maneja la información de los nuevos focos y el seguimiento de los que están abiertos, y junto a los presidentes de los consejos populares se chequea que esos recursos lleguen a las viviendas.

Por su parte, la presidenta del CDM de Regla, Zulia Muñoz González, explicó que habilitarán en ese municipio una unidad básica de Comercio, para entregar los recursos a los mensajeros, y así viabilizar mejor la entrega. Existen irregularidades, pero se toman las medidas pertinentes y se monitorea continuamente la situación, agregó.

Los directores municipales de Salud de Guanabacoa y San Miguel del Padrón, también dieron a conocer la situación epidemilógica existente en esos lugares, en reunión de los respectivos Consejos de Defensa Municipales.

Foto: Oilda Mon

Al referirse a la situación en los municipios visitados, el presidente del CDP y también primer secretario del Partido en La Habana, señaló que los informes no reflejan todos los problemas existentes y las quejas de la población, en sentido general en la provincia, indican que la realidad es otra, pues señalan diferentes deficiencias referidas a las pesquisas, la entrega de la alimentación en los consejos populares donde tienen viviendas en aislamiento, y demora en la entrega de los resultados de los PCR, entre otras quejas.

Informó que en esta batalla se están perdiendo vidas, con una enfermedad que no tiene rostro. Hemos convertido la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en un Hospital para positivos de bajo riesgo, con casi 2 000 camas, porque nadie puede quedar desamparado, agregó Torres Iríbar.

Igualmente, hizo énfasis en que los primeros pesquisadores tienen que ser los médicos y enfermeras de la familia, a quienes se les han incorporado estomatólogos, estudiantes de Medicina, y otros trabajadores del sector de la Salud, dejando claro que la labor fundamental del médico de la familia es hacer medicina social preventiva.

Agregó que se detectan vulnerables que llegan al hospital con síntomas y esto se debe a que no se le hizo una pesquisa a tiempo, por lo que no nos podemos confiar y el municipio tiene que controlar los consultorios y realizar visitas a los vulnerables.   

El conocimiento de un problema es el camino a la solución y estos deben quedar plasmados en los informes. La pesquisa es un problema que tienen en su totalidad los territorios, y que el pueblo critica porque no se hace siempre con la calidad requerida, pero si además el 90 % son sintomáticos es que estamos llegando tarde a las personas, y si a eso le sumamos que esa llegada tarde es a veces con más de 72 horas después de tener los síntomas, es mucho peor, los graves y críticos aumentan, señaló el presidente del CDP. 

El trabajo es duro, pero solo con el esfuerzo mancomunado de todos y una mayor disciplina, lograremos revertir la situación epidemiológica de la COVID-19 en La Habana.

Ver además: