Ante el incremento del número de casos autóctonos en la ciudad, motivado por la presencia de viajeros, el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana valora retomar medidas restrictivas para contener la epidemia.

Con la presencia del director nacional de Epidemiología, el doctor Francisco Durán, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar orientó valorar con coherencia las propuestas que se presentarán para la aprobación del Grupo Temporal de Trabajo para el Enfrentamiento a la COVID-19, las cuales deben responder a elevar el enfrentamiento a los incumplimientos de las medidas e incrementar la percepción de peligro y la responsabilidad.
Entre las propuestas que se valoran, algunas correspondientes a la primera fase de la recuperación, se encuentran aumentar la aplicación de medidas administrativas, penales y las comprendidas en el Decreto 14, en toda su extensión; y reducir el horario del transporte público y las actividades públicas que impliquen grandes concentraciones de personas y otras innecesarias para la actual situación, incluidas las culturales, con excepción de bibliotecas, museos y galerías y reforzar las acciones para elevar la percepción de peligro en la población, con la participación permanente de especialistas en el Canal Habana y mensajes de promoción de salud.
Otras normas propuestas son la reducción de los servicios y las visitas en los hospitales, así como en diferentes centros de Salud como hogares de ancianos y maternos; reforzar la vigilancia centinela por municipios y grandes centros; reactivar los mecanismos de organización y control de colas; regular el acceso a los aeropuertos hasta dos personas por viajero, incluido el chófer; aplicar multas a propietarios de viviendas que permitan la salida de viajeros antes de obtener el resultado del PCR; y reforzar el accionar de los cuerpos de la Inspección Sanitaria Estatal y el resto de los organismos tantos en las instituciones de Salud como de otros sectores.
Estas y otras medidas serán propuestas para su aprobación y se informará sobre su aplicación a la población.
En el CDP se analizaron también las zonas de mayor complejidad ante la COVID-19. La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó acerca de las acciones que se realizarán en esas áreas, que incluyen pruebas de PCR, cierre de zonas e incremento de las pesquisas.
Igualmente se debatió, durante el encuentro, la marcha de la aplicación del Nasalferón a viajeros y convivientes, iniciado de forma piloto en Diez de Octubre y Boyeros, el día 7 de enero, y que se extenderá a partir de hoy al resto de los municipios de la ciudad, con excepción de Plaza de la Revolución y Playa, donde se aplicará un nuevo protocolo.
Se informó que en Diez de Octubre y Boyeros se aplicó a 76 viajeros, de ellos 73 cubanos y tres extranjeros, con consentimiento informado y firmado, y a 127 convivientes, para un total de 203 tratamientos. Al respecto, se llamó a revisar la baja cifra de convivientes.
Uno de los temas principales del CDP fue la marcha de la Tarea Ordenamiento, con el análisis de los precios y sus modificaciones. Sobre este tema, Torres Iríbar llamó a pensar como pueblo, mientras que el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, insistió en que no se pueden admitir precios especulativos y abusivos y hay que salir a combatirlos para defender a las personas.
Entre algunas de las cuestiones analizadas estuvo la venta en las unidades de la Empresa Cubana del Pan, que tendrán un horario de venta entre seis de la mañana y las once de la noche. A su vez, la comercialización será de forma regulada, a razón de dos panes de 10 pesos, y cuatro, de cinco pesos.
Sobre este producto, se llamó a dar seguimiento a la procedencia de la harina de los vendedores de pan, que tendrán que demostrar la forma en que la adquirieron.
En la reunión, a la que asistieron las máximas autoridades de los Consejos de Defensa Municipales, el presidente del CDP orientó estar con los pies puestos en la tierra, atender los planteamientos de la ciudadanía, no dejar nada al azar ni ningún problema por canalizar, dándoles frente y buscando las soluciones.
Ver además:
La Caravana de la Libertad vuelve a entrar en La Habana
Entiendo debe ser chequeado el uso correcto del nasobuco x las autoridades, hay un gran resquebrajamiento tanto en la población como en ómnibus,centros expendedores de alimentos,etc etc
Por favor apliquen ya las medidas no sólo en la Habana también en Holguín estamos peor que en el mes de marzo 2020,por la situación creada con los extranjeros e indisciplinas no veo a mis viejos de 84 y 85 años y enfermos desde hace 1año y es aquí en Cuba luchemos por controlar rápido el virus estamos en peligro muchas personas, las guagua unos encima de otros. Exijan PCR para viajar a provincias. Mucho riesgo en las escuelas,círculos infantiles. Confío en el Gobierno si tienen que parar la entrada de extranjeros hágase Fidel nos enseñó antes cualquier evento la vida de las personas primero.
Yo prefiero pensar que la noticia no fue bien explicada cuando leo estas cosas, así que el Gobierno Provincial no sabe de donde sale la harina de los vendedores de pan particular. Entonces no saben tampoco la situación que tiene el comercio hoy donde el trabajador no puede comprar porque los coleros tienen ocupada todas las colas. Que caminen por la Habana que vayan a Centro Habana Galiano y Zanja o Reina, calle Monte cuando voy para mi trabajo ya las coleras ocupan toda la cola y como el que está en un trabajo ESTATAL todo el día puede comprar y acceder a la COMIDA, al ASEO, no lo saben, ahora mismo me avisan de una caja de muslo de pollo en 50 cuc o su equivalente en CUP, de donde salío esa caja de pollo, que van a saber si no saben de donde sale la harina del pan particular y luego cuando regreso ya de noche a mi casa aguantarme al ver en las esquinas los revendedores vendiendo al doble lo que yo no puedo acceder normalmente a comprar
Muy de acuerdo con usted amigo ,hay muchas cosas que arreglar muchísimas más grave que dónde sale el la harina del pan
Es verdad ya estan los coleros de nuevo y coleras que amanecen en la calle con sus mochilas y muchas vienen de pueblos aledaños. Me preocupan los niños aqui y las escuelas !!!! Se conoce que en estos municipios donde hay mayor poblacion las escuelas primarias son casonas viejas adaptadas y por consiguiente no se puede hacer magia para el distanciamiento !!
Es alarmante que las medidas contra el COVID deban ser aprobadas más arriba y mucho más alarmante la tibieza con que están reaccionando o no han reaccionado instituciones como Educación . Por favor cierren las escuelas y eviten el contagio de la población vulnerable. No entiendo como no de analiza detenidamente todos los factores de riesgo de los niños en las escuelas. Es preferible cerrar todo un par de semanas a volver a una cuarentena interminable por tomar una decisión tardía. Las escuelas dieron un discurso adornado en el inicio del curso sobre medidas a implementar, pero en la práctica no se cumple. Hagan visitas sorpresivas y encontrarán un sin número de niños con síntomas catarrales en las aulas que aunque no sea COVID es un factor de riesgo. Analicen la cantidad de niños que se trasladan en transporte público lleno de gente para llegar a tiempo a la escuela, el por ciento de padres carente de percepción de riesgo, etc. Si no son momentos para visitas ni aglomeraciones tampoco es momento de tener más de 10 niños en un aula .