Revisar con todas las partes involucradas los mecanismos de distribución para enfrentar el desabastecimiento de productos agrícolas en los mercados estatales de la capital cubana, así como trabajar en el plan de medidas restrictivas relacionadas con el enfrentamiento a la COVID-19 que deberá cumplirse en los próximos meses, fueron indicaciones del Consejo de Defensa Provincial –CDP- de La Habana en su sesión de este jueves.
El presidente de ese órgano, Luis Antonio Torres Iríbar, orientó a la autoridades sanitarias que se definan qué medidas se mantendrán para poderlo presentar como propuesta ante el país en el momento oportuno.
Pidió exigencia en el tema de los protocolos para viajeros y extranjeros, los cuales deberán contener con claridad las definiciones, actuaciones, así como las responsabilidades que le asisten a un viajero y a su familia cuando esté aislado en la casa; también lo que le compete a las viviendas que reciben a un extranjero para garantizar la mayor seguridad posible.
“Estamos obligados a seguir elevando el papel de la asistencia primaria en el control y el estudio epidemiológico, el tema de las encuestas y, sobre todo, el tiempo que estamos usando para poder llegar a estudiar a la población”, dijo.
Llamó la atención acerca de los casos que ya se tienen en la ciudad como consecuencia del contacto con viajeros. De los 12 controles de focos abiertos, en siete hay como fuente de infección personas que arribaron desde el exterior o forman parte de la cadena de transmisión a punto de partida de un viajero.
De ahí la insistencia de elaborar el protocolo y que se divulgue, pues deberá considerarse que si una persona visita a una casa que está en aislamiento, también tiene responsabilidad por transmitir la pandemia.
En lo referido a la comercialización de productos del agro, Torres Iríbar catalogó de grave la realidad que enfrenta La Habana. En esto impactan negativamente factores productivos, así como otras realidades como las fuertes lluvias y demás situaciones meteorológicas. Pero a ello se suma la falta de organización de la distribución, aseveró el Presidente del CDP.
A inicios de la reunión, el también Primer Secretario del Partido en la capital, compartió con los presentes opiniones del pueblo referidas a la presencia de productos en los puntos atendidos por trabajadores por cuenta propia y los locales arrendados, que no es así en los mercados estatales, el que más le llega al pueblo y con los precios más accesibles.
Dijo que hay que intensificar inspecciones, enfrentar las violaciones de precios y demás infracciones en los agromercados donde se siguen generando numerosas quejas, y que también sea una “obsesión responsable” el aprovechamiento de todos los espacios cultivables posibles de la ciudad, teniendo en cuenta que hay mucha tierra sin dar frutos en patios, parcelas, en áreas de nuestras fábricas, industrias, escuelas…
Orientó desplegar un chequeo permanente y sorpresivo a las panaderías para que el demandado producto llegue a su destino y no caiga en manos de revendedores, y exista control con la harina.
En cuanto a la situación epidemiológica, se conoció que este miércoles fueron estudiadas 3 638 muestras y fueron confirmados seis casos, todos cubanos. Dos casos son importados, procedentes de España y Rusia. Estos fueron detectados en la vigilancia al viajero al arribo al país, y corresponden a los municipios de Arroyo Naranjo y Playa.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, recabó de una mayor responsabilidad de las autoridades de Salud en los municipios para que exista un seguimiento riguroso de los ingresos domiciliarios.
Ver además:

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762225731)
Muy bueno que el Presidente del Consejo de Defensa se haya manifestado abiertamente sobre la situación de los agros y de las panaderías, esto quiere decir que se conocen los problemas, pero por las quejas de la población ¿y que hacen los que están en la obligación de planificar, organizar, dirigir y controlar estas cosas y de crear sistemas de control interno que eliminen o por lo menos minimicen estas vulnerabilidades, violaciones, robos, etc?. Parece que no hacen nada. Por esta misma vía he denunciado los carretilleros que han montado tarimas fijas, incluso en áreas de un policlínico (Rampa) y de un agro (17 y K y casa particular (17 entre L y M) ¿y que ha pasado, siguen ahi?. Ayer en el agro de 17 y G, aguacaticos con partes podridas a 15 pesos, yuca y malanga a precios elevados, llenos de tierra y en el caso de la malanga a ocho pesos y tan chiquitas que cuando las pela se queda sin nada; pimientos a 50 pesos la libra, cinco pimienticos, 10 pesos cada uno. ¿Donde esta la Resolución No. 54 del Mincin "Protección al Consumidor" y las tantas direcciones, departamentos y funcionarios que le pagan para que se cumpla esta protección.? ¿Y el más reciente Decreto "Inocuidad Alimentaria"?. Creo que las disposiciones que se hacen y no de cumplen disgustan, es mejor no emitirlas. ¿Y las direcciones y departamentos integrales de supervisión y control, provinciales, municipales y en empresas y la cantidad de funcionarios que en ellas trabajan o mal ltrabajan?. Me imagimno que estén muy preocupados por la cantidad de opiniones del pueblo que dicen que muchos de los inspectores están corrompidos. ¿Será verdad?, no he visto que nadie se haya preocupado y ocupado de desmentir estas denuncias. Por favor, hay que actuar, hay que tomar medidas con quien haya que tomarlas. Nuestra Revolución ha salido victoriosa de múltiples batallas, hay que echar esta y salir victoriosos, un pequeño grupo de aprovechados, corruptos y mal intencionados, no pueden opacar los logros de nuestro socialismo y mucho menos vencernos. Adelante en esta lucha sin cuartel.
Vuelvo con el pan. ¿Ya es demasiado, cuantos años llevamos con este San Benito sin que hayamos sido capacez de darle solución?. Con tantas batallas y logros de esta, nuestra querida Revolución, en todos los terrenos, tanto en lo nacional como en lo internacional; y no hemos podido con un grupo de deliencuentuchos que se dedican a lucrar con los recursos que el Estado, con enormes sacrificios dedica a todo el pueblo. El pan de la libreta o liberado, no lo ponga en el microhondas, el agua que destila le puede quemar la boca. ¿Claro si no le echan agua, no pesa y no pueden robarse las materias primas?. Las panaderias, dulcerias particulares, ¿de donde sacan la harina de calidad, la levadura, la grasa pastelera, el azúcar candy, el polvo de hornear y otros recursos que hacen falta para sus producciones y que no están a la venta en los mercados?. Me parece que no hay que hacer un diplomado, ni ser universitario para saberlo. Lo que hay que hacer es quitarse los espejuelos oscuros y las orejeras y querer ver y oir. Los que tienen que ver con la calidad del pan, desde el Minal hasta los administradores, pasando por la unión, las empresas, las unidades empresariales de base, los gobiernos provinciales y municipales, deberían proponerse dar solución a estas problemáticas de una vez y por todas y los que no puedan, renunciar a sus cargos. Harían un gran favor a nuestra Revolución y a nuestro pueblo.
Por favor si me pudiera decir en el caso de los viajeros que lleguen a la Habana por el aeropuerto internaciobal José Martí y tengan que viajar para las provincias orientales si cuentan con algún transporte que cada cual pueda pagar para llegar con seguridad hasta sus casas